¿Por qué migran los centroamericanos?

El llamado Triángulo Norte de Centroamérica, formado por El Salvador, Guatemala y Honduras, es conocido por ser un foco de pobreza, corrupción, violencia de pandillas y extorsión. Esto lo convierte en la fuente principal de migrantes que atraviesan México para llegar a territorio estadounidense. Las relaciones en la región se vuelven cada vez más tensas debido al incesante flujo de personas. Recientemente, el Presidente Donald Trump, quien prometió construir un muro y desplegó tropas en la frontera con México, amenazó con recortar aún más la ayuda a las tres naciones del Triángulo Norte e imponer un arancel a productos mexicanos en caso de que el flujo de migrantes no disminuya rápidamente.

¿Cuántas personas huyen del Triángulo Norte?

Las cifras de cuántas personas salen de Centroamérica se basan en el número de detenciones al cruzar la frontera de Estados Unidos. Según las mediciones de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), de octubre de 2018 a mayo de 2019, cerca de 440 mil migrantes provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras fueron arrestados, estos números son el doble que la cifra del año anterior. Esto refleja un repunte en la cantidad de personas que buscan refugio en EU.

Entre los que emigran de los países del Triángulo Norte, según el cálculo, menos de 10 por ciento se queda en Centroamérica después de ser deportado. La mayoría vuelve a intentar llegar a EU, en algunos casos pagan a contrabandistas, y en otros, viajan en caravanas por temas de seguridad, a menudo con la esperanza de solicitar y recibir asilo. Una de estas caravanas a finales de 2018 se componía de hasta 7 mil hombres, mujeres y niños.

¿Por qué se va tanta gente?  

  • Honduras y El Salvador tienen una de las tasas de homicidios más altas del mundo. En Honduras hubo 40 asesinatos por cada 100 mil personas en 2018, en comparación con 19 por cada 100 mil en México.
  • La extorsión es otro problema. El diario local La Prensa informó en 2015 que los residentes de los tres países pagan más de 650 millones de dólares al año en dinero de protección.
  • Escasas,oportunidades económicas. Tanto en Honduras como en Guatemala, aproximadamente 60 por ciento de la población vive por debajo del umbral nacional de pobreza. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de la mitad de los migrantes salvadoreños de la caravana de octubre de 2018 citó a oportunidad económica como motivo para abandonar la región.

 

¿Qué explica tanta violencia?

Tras décadas de guerra y progresivo adelgazamiento del Estado, el crimen organizado se ha apoderado de las naciones.
Tras los conflictos armados en El Salvador (1992) y Guatemala (1996), las pandillas paramilitares, reclutadas para las campañas de contrainsurgencia, no fueron desmanteladas de manera efectiva.
Algunos jóvenes que huyeron a Los Ángeles durante estas guerras, especialmente de El Salvador, formaron la MS-13 y las pandillas Barrio 18, y fueron deportados a casa a fines de los años 90 bajo una iniciativa del Presidente Bill Clinton.
De vuelta a casa, estas pandillas establecieron una economía sumergida en la extorsión.

Los narcotraficantes y los cárteles locales distribuyen drogas en el Triángulo Norte, y la competencia por dominar este comercio —y el territorio requerido para ejecutarlo— es una fuente importante de conflicto. La ley ha tenido poco impacto, es superada y, en algunos casos, hasta cómplice.

¿Qué pueden hacer los Gobiernos de la región?

Los sucesivos líderes han luchado por combatir la violencia e impulsar las perspectivas económicas. Uno de los grandes beneficios de la migración son los miles de millones de dólares en remesas, que los migrantes envían cada año para sus familias.

“Es nuestra culpa”, reconoció el Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, el 30 de junio.

Aunque los tres países avanzaron hacia políticas económicas orientadas al mercado en los años 1980 y 1990, los beneficios no se han traducido en mejores condiciones de vida para los residentes. Bajo la presidencia de Barack Obama, Estados Unidos condicionó el aumento de la ayuda financiera a pasos positivos por parte de los tres Gobiernos del Triángulo Norte.

A su vez estos informaron un gasto de más de 4 mil 400 millones de dólares para complementar la ayuda estadounidense recibida entre 2016 y 2018.

¿Cuánta ayuda ofrece Estados Unidos? 

El Gobierno de Trump inicialmente mantuvo la estrategia de Obama, y asignó casi 2 mil 600 millones a Centroamérica desde 2016, en su gran mayoría destinado a los tres países del Triángulo Norte. Pero la aportación de EU ha bajado cada año, y Trump ha amenazado con recortarla aún más.

En marzo, el Departamento de Estado indicó que había cancelado toda asistencia extranjera, por instrucción de Trump. Luego, en mayo, el Gobierno anunció que dos tercios de la ayuda para el Triángulo Norte seguirían adelante, y que se decidiría sobre el resto en discusiones con el Congreso. Algunos demócratas que compiten para desafiar a Trump en las elecciones del próximo año prometieron un impulso en la ayuda a los países centroamericanos.

Fuente: Why Roots of U.S. Border Crisis Lie South of Mexico, Bloomberg

Tips al momento

Cerrará López Obrador con el mayor déficit fiscal en cuatro sexenios

De acuerdo con Yolanda Morales, en su colaboración para el periódico El Economista, el actual gobierno tendrá el 2024 el mayor déficit fiscal en un año electoral y el más alto en al menos cuatro sexenios, según informa con base a datos del Fondo Monetario Internacional.

Destaca que la actual administración Federal tendrá un déficit de 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), al considerarlo el más alto, cuando menos, desde el año 2000, al señalar, que el antecedente más cercano de un déficit mayor al 4 por ciento, lo tenía Enrique Peña Nieto, en el 2014, cuando llegó al 4.54 por ciento del PIB.

Según expone en su texto, luego de que se mantuvo como uno de los gobiernos más prudentes en el manejo de cuentas fiscales durante la pandemia, el actual, terminará con el déficit fiscal más alto.

Con Felipe Calderón, según lo expone, el mayor déficit presupuestario fue en 2019 y alcanzó el 4.3 por ciento del PIB; mientras que con Vicente Fox, en 2003, llegó al 2.36 por ciento del Producto Interno Bruto.

Lo anterior, señala, que de acuerdo a un reporte del Fondo Monetario Internacional, en el último año, la deuda del gobierno, promediará 55.6 por ciento del PIB, menor a 58.5 por ciento del Producto Interno Bruto que representó en 2020, en plena pandemia.

Señala que los expertos del FMI proyectan que la deuda general del gobierno mexicano se mantendrá estable durante 2025 y 2026. no obstante, tenderá al alza en 2027 para alcanzar, según expuso, un máximo del 56.1 por ciento del PIB para el 2029, aumento que atribuye al pago de intereses. Así los pronósticos.


IEE en turismo político 

Varios vieron inconveniente la presencia de la Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral, Yanko Durán Prieto en un evento del  Plan Estratégico de Juárez y esto debido a que en este mismo encuentro hubo actores políticos de los que dicen, sólo salen a hacer ruido en cada proceso electoral.

La inconformidad de esta asistencia de la consejera del IEE llegó a grado de señalar que el proceso electoral ya inició y que si bien todo lo esta manejando el INE, al menos el IEE debería revolver un poco de trabajo al glamour y al turismo político.

A esto añaden que mientras el personal, la magistrada y magistrados del Tribunal Estatal Electoral se encuentran encerrados las 24 horas tratando de sacar adelante las impugnaciones por las inconformidades en el registro de candidaturas, por su parte los consejeros y consejeras del IEE disfrutan del tiempo electoral.

Tips al momento

Cerrará López Obrador con el mayor déficit fiscal en cuatro sexenios

De acuerdo con Yolanda Morales, en su colaboración para el periódico El Economista, el actual gobierno tendrá el 2024 el mayor déficit fiscal en un año electoral y el más alto en al menos cuatro sexenios, según informa con base a datos del Fondo Monetario Internacional.

Destaca que la actual administración Federal tendrá un déficit de 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), al considerarlo el más alto, cuando menos, desde el año 2000, al señalar, que el antecedente más cercano de un déficit mayor al 4 por ciento, lo tenía Enrique Peña Nieto, en el 2014, cuando llegó al 4.54 por ciento del PIB.

Según expone en su texto, luego de que se mantuvo como uno de los gobiernos más prudentes en el manejo de cuentas fiscales durante la pandemia, el actual, terminará con el déficit fiscal más alto.

Con Felipe Calderón, según lo expone, el mayor déficit presupuestario fue en 2019 y alcanzó el 4.3 por ciento del PIB; mientras que con Vicente Fox, en 2003, llegó al 2.36 por ciento del Producto Interno Bruto.

Lo anterior, señala, que de acuerdo a un reporte del Fondo Monetario Internacional, en el último año, la deuda del gobierno, promediará 55.6 por ciento del PIB, menor a 58.5 por ciento del Producto Interno Bruto que representó en 2020, en plena pandemia.

Señala que los expertos del FMI proyectan que la deuda general del gobierno mexicano se mantendrá estable durante 2025 y 2026. no obstante, tenderá al alza en 2027 para alcanzar, según expuso, un máximo del 56.1 por ciento del PIB para el 2029, aumento que atribuye al pago de intereses. Así los pronósticos.


IEE en turismo político 

Varios vieron inconveniente la presencia de la Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral, Yanko Durán Prieto en un evento del  Plan Estratégico de Juárez y esto debido a que en este mismo encuentro hubo actores políticos de los que dicen, sólo salen a hacer ruido en cada proceso electoral.

La inconformidad de esta asistencia de la consejera del IEE llegó a grado de señalar que el proceso electoral ya inició y que si bien todo lo esta manejando el INE, al menos el IEE debería revolver un poco de trabajo al glamour y al turismo político.

A esto añaden que mientras el personal, la magistrada y magistrados del Tribunal Estatal Electoral se encuentran encerrados las 24 horas tratando de sacar adelante las impugnaciones por las inconformidades en el registro de candidaturas, por su parte los consejeros y consejeras del IEE disfrutan del tiempo electoral.

Notas recientes