Reflexiones sobre la coyuntura nacional (segunda parte)

Variables / Jacinto Gómez Pasillas

La emergencia sanitaria en México derivada de la Pandemia del CORONAVIRUS COVID-19, y las medidas correspondientes de cada Fase han sido y seguirán siendo motivo de polémica, debate público y aprovechamiento político. Estamos en la fase 3 que estará vigente en forma general hasta el 31 de mayo próximo.

Desde el inicio de la Fase 2 a partir del 24 de marzo que inició con la Jornada de Sana Distancia, las medidas de prevención contra el contagio, el cierre de escuelas de todos los niveles, suspensión de eventos con más de 100 personas (y después con 50) suspensión de actividades laborales y desplazamientos masivos de trabajadores y el consecuente cierre de empresas y negocios NO ESENCIALES, etc. hasta la actual vigencia de la fase 3 que radicalizó y amplió las medidas para el combate, contención y disminución de contagios en la población, han transcurrido ya 50 días y faltan los restantes del mes de mayo para que se determine la ampliación o término de la Fase 3 de la emergencia nacional, en cada entidad.

Aunque las medidas de aislamiento social (“Quédate en casa”), disminución de la  movilidad y sana distancia, etc.  son de aplicación voluntaria en nuestro país (con base en la participación corresponsable de la gente), en lo general han tenido éxito  pero este no ha sido total por diferentes causas que tienen que ver no solo como algunos señalan con actitudes irresponsables, sino con necesidades económicas agudizadas por la crisis que se ha generado, con hábitos y costumbres de convivencia social y formas de ser y pensar de los mexicanos.

De cualquier modo, salvo excepciones; todo mundo ha disminuido sus desplazamientos, la mayoría usa (por necesidad, prevención y/o obligación derivada de las disposiciones oficiales) cubre – bocas y otros adminículos fundamentales para la protección contra el contagio y se resguarda domiciliariamente o en mínimos contactos la mayor parte del tiempo.

Creo, coincidiendo con la opinión  de muchos, que el modelo de manejo de la emergencia sanitaria aplicado en México por el Gobierno (en todos sus niveles) y atendido solidariamente por los Sectores Sociales  en su generalidad, es el adecuado –con todo y las fallas y limitaciones que puedan señalarse- para la idiosincrasia del pueblo mexicano.

Aclarando que el manejo de las consecuencias de la emergencia para la economía y el bienestar familiar y personal de la gente y de las instituciones y sectores públicos y privados; presentan deficiencias, insuficiencias estratégicas y falta de respuestas oportunas a las demandas y reclamos de la población y organizaciones representativas de los diversos segmentos  de la Sociedad.

Sí hay en marcha planes de apoyo oficial de Gobierno Federal, Estatales y aún Municipales; que sin duda significan alivio para segmentos mayoritarios de población económicamente débiles o desprotegidos y en situación de pobreza extrema o moderada; absoluta o relativa, en la informalidad económica  o de plano en la marginalidad. Es plausible el esfuerzo del gobierno de la república para darles cobertura de apoyos y servicios mayores en la emergencia que los que desde el inicio de la actual administración se están otorgando, tanto en zonas rurales como en zonas urbanas marginadas. Esto debe reconocerse y apoyarse por encima de antagonismos políticos y grupales.

Pero sí hay también segmentos de población de clase media distribuidos en todas las zonas urbanas, suburbanas, RURURBANAS e incluso rurales de todas las regiones del país, que constituyen porcentajes y/o DECILES de población nacional que son no del 30% de la misma, sino más del 40%.

Esta población, económicamente en la formalidad y aun en espacios de actividad económica informal (creciente en la actual coyuntura) es la que se percibe insuficientemente atendida o tomada en cuenta para apoyos concretos y efectivos a fin de enfrentar los efectos económicos desfavorables  derivados de la crisis de la Pandemia.

Ahora bien, vale destacar que esta es una situación problemática  en todos los países. Recientemente se destacaban reportajes de tres importantes diarios de EU, España, Inglaterra, que coincidentemente en la misma fecha señalaban que en México, las autoridades ocultan la magnitud real de la Pandemia, pero omiten que en sus respectivos países, como en todas partes del mundo, esta actitud oficial y la de las instituciones a cargo, es un común denominador.

Es la clásica posición de “ver la paja en el ojo ajeno e ignorar la viga en el propio”. Basta solo como referencia, las estadísticas y cifras comparativas (reales o maquilladas) manejadas por quienes controlan la información:

EUA:           Muertos: 83,250     

                  Contagios: 1millón 381 mil

Inglaterra: Muertos: 40,011 (1er país en Europa en número de muertes)

                     Contagios: 224,000

España:     Muertos: 27,321

                 Contagios: 273,000

México (al 13 de mayo): Contagios 40,186

              Fallecidos: 4 220

Ubicando objetivamente la realidad de la Pandemia en México, dentro de la Realidad mundial de afectación, habría que insistir en que los programas y medidas de apoyo económico y material del Gobierno a los Sectores Productivos (Empresarial y Laboral), siendo indudablemente de gran calado, resultan aún no solo insuficientes sino muy focalizados. Los apoyos económicos directos a la población marginada y vulnerable, así como a los trabajadores en cesantía o en desocupación laboral total o rotativa (ej. Una semana pagada en descanso y otra sin pago), igualmente a los micro-negocios (ej. Préstamos a la palabra hasta por 25 mil pesos), requieren extenderse de manera incluyente y urgente a los pequeños y medianos empresarios y a los trabajadores en general asalariados o independientes  que están por debajo de 3 salarios en sus ingresos.

Esta es una política de apoyos que sin duda va a requerir mantenerse durante la emergencia y después de esta, en el transcurso del año, lo cual significa un problema presupuestal y de gasto público enorme, magnificado por una economía en estancamiento y con previsiones de las Instituciones especializadas en la materia, de crecimiento negativo mínimo de 6.6.%  o mayor, para el resto del año, y peor aún para el inicio del 2021. Si a lo anterior se agrega la disminución de los ingresos fiscales para la Hacienda Pública, tenemos en nuestro país una situación que afecta y limita seriamente la capacidad del Estado para estimular y reactivar la economía poniendo también en situación crítica a los sectores productivos (Empresarial y Laboral) y a la población en general.

Debe entenderse y aceptar como positiva la posición presidencial de rechazo a aumentar la deuda pública del Estado Mexicano, ya de por si abrumadora por los endeudamientos acumulados y los montos tremendos de recursos presupuestales destinados al pago de las obligaciones anuales de abono a dicha deuda (externa e interna). Esta debe ser sin duda solo la última opción o recurso de financiamiento al gasto público. Hay que tomar muy en cuenta las lecciones de la historia.

Pero, ¿entonces?

Permítaseme  retomar en este punto, una parrafada del artículo “VARIABLES” publicado con el nombre “DE FIDEICOMISOS Y FONDOS PÚBLICOS OCULTOS”,  de fecha 3 de octubre de 2018.

“EL FIDEICOMISO es una figura jurídica (o instrumento) originalmente impecable y bondadosa que puede funcionar como medio de inversión y ahorro, transparente y exento de corrupción o malos manejos, pues su administración corre a cargo de una Institución FIDUCIARIA (generalmente un banco o Institución Financiera) no sujeta a influencia o intervención del FIDEICOMITENTE y que trasmite los beneficios de lo invertido al o a los beneficiarios o FIDEICOMISARIO (s) mediante documentos bancarios personalizados.

Así, se cancelaba la tentación de personas o representantes de meter mano a las aportaciones de un fondo de ahorro o inversión cuyos beneficios estaban determinados de antemano y cuya entrega estaba avalada colegiadamente por dos o más personas con representación acreditada en actos de entrega a los beneficiarios supervisada por el Fiduciario (ajeno a los FIDEICOMITENTES) Ej. Un fondo de ahorro para el retiro de una asociación de trabajadores.

Los FIDECOMISOS pues, pueden ser privados, públicos o mixtos. En los dos últimos tipos,  deben estar sujetos a su fiscalización periódica porque los recursos que manejan tienen origen presupuestal del Estado. 

Sin embargo, y sobre todo a partir de fines de los años setentas, se empezó a diluir el carácter positivo  de sus fines  y a soslayarse el marco ético en su creación y financiamiento para derivar cada vez más, en medios para “convertir” recursos públicos en recursos privados y escamotearlos a la obligada fiscalización y vigilancia de los órganos correspondientes del gobierno (Secretaria de la Función Pública y Auditoría Superior de la Federación). Así, se multiplicaron estos instrumentos para ser en su mayoría, medios de ocultamiento de recursos con la constante sospecha del mal uso y aprovechamiento indebido; o en su defecto, para que los recursos presupuestales remanentes o “no gastados” de las dependencias de gobierno federal y demás órganos oficiales (Poder Judicial, Poder Legislativo, Pemex, etc.) No fueran devueltos a la Tesorería de la Federación y se convirtiera en “fondo  ocultos” para su uso discrecional por los funcionarios de diferentes niveles. Esto dejó como pálido reflejó las desaparecidas “Partidas Secretas” del Ejecutivo Federal.

Hay que mencionar como antecedente de la realidad actual de estos instrumentos, que el Sistema de Registro de Fidecomisos, mandatos y contratos análogos de la Administración Pública Federal, reportó que el total de las figuras jurídicas de este tipo registradas (a 2003 fueron 1,303; las cuales manejaban activos por un montón total de 662, 007 326.1 miles de millones de pesos.

De acuerdo a información oficial de la Secretaría de Hacienda (SHCP) hay 338 Fidecomisos, mandatos y actos jurídicos análogos (pueden ser más) que concentran más de 800 mil millones en la actualidad. Esas estructuras las operan o surgen de diversas dependencias como SHCP (la mayor parte) S.S. (salud), SEDATU, SEP, PEMEX y otras.

Esto explica que el próximo Ejecutivo Federal haya expresado su propósito de desaparecer (extinguir) los Fidecomisos en su administración. Ojalá que la Cámara de Diputados cumpla el propósito urgente ya manifestado de revisar todos estos fideicomisos para que se acaben todos los que sean “tapaderas” de manejos corruptos y sólo queden lo que estrictamente cumplan una función indispensable a la administración y aplicación transparente y justificada de las finanzas públicas.

No sobra decir, que esto implica la disponibilidad adicional de significativos recursos para su aplicación a los diversos programas sociales y de inversión anunciados por el próximo gobierno.”

Hasta aquí la transcripción del artículo de 3 de octubre de 2018.

Al iniciar el pasado mes de abril, el Presidente de la República tomo la decisión ya adelantada en declaraciones y señalamientos previos, de atacar este gran problema de corrupción, mediante un decreto del 3 de abril, para extinguir los fidecomisos públicos existentes sin estructura orgánica y/o mandatos, que representan más de 750 mil millones de pesos. Determinando que “a más tardar el 15 de abril (pasado) se integran a Tesorería  de la Federación todos los recursos federales que tienen dichos fideicomisos; salvo las excepciones que puedan ser fundadas.”

Se reportó un total de más de 374 fideicomisos que representan el 92% del total de estos, con 772 mil 63 millones de pesos, que equivalen al 14% del Presupuesto de Egresos de la Federación, y se informó que de este total, el Gobierno Federal prevee una recuperación minima inmediata de 250 mil millones de pesos para destinarlos a la atención de la crisis sanitaria, programas sociales y/o deudas.

También se aclaró que solo se extinguirán los fideicomisos NO estratégicos. Aquí habría que comentar que en la actual coyuntura la prioridad máxima para la aplicación de esos fondos extraordinarios debiera ser para atenuar y enfrentar los efectos de la emergencia sanitaria con sus consecuencias económicas. Cabe señalar que debiera agilizarse la transferencia de dichos recursos a la Tesorería de la Federación y su uso transparente a los programas de apoyo para la contención y combate de la Pandemia así como de la crisis económica que está provocando.

Hay que recordar que está vigente el decreto presidencial de austeridad para todas las dependencias del Gobierno Federal, expedido el 22 de abril pasado y con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020. Este decreto precisa en su fracción IX, que el plan riguroso de austeridad, eficiencia y honestidad; permitirá aumentar el presupuesto para fortalecer el blindaje de los programas sociales y proyectos prioritarios en 622 mil 556 millones de pesos, con base en la relación de esos programas y proyectos que se enumera en la fracción V del propio decreto, los cuales suman un total de 38.

Sería factible aumentar el monto de recursos presupuestales para apoyos económicos  directos a trabajadores  y MyPyMEs durante el tiempo de la emergencia y un tiempo acotado de post-emergencia para la recuperación de la normalidad, si se considera retirar de las excepciones por lo menos 9 de esos programas y proyectos, como por ejemplo pudiera ser: el Parque Ecológico del Lago de Texcoco, los 3 proyectos de Trenes, etc. en el entendido de que la propia Fracción 5 del Decreto de autoridad establece NO LA CANCELACIÓN SINO LA POSPOSICIÓN de programas por un lapso temporal (que se entendería como breve).

Otra opción para allegar recursos a las acciones y programas de apoyo a la población y a los sectores productivos (pequeñas y medianas empresas y trabajadores) seria aprovechar la disposición que manifiesta el Consejo Coordinador Empresarial al afirmar en su interesante y polémico documento (que seguimos dejando para comentarlo en la próxima colaboración) denominado “Recomendaciones para  el Acuerdo Nacional” que: “El Consejo Coordinador Empresarial está convencido de que es el momento de la unidad y las propuestas….”

Esto, para la posible recuperación de un programa en el que la Cúpula Empresarial coadyuvara con el gobierno, a fin de abrir una vía expedita para el retorno a México de fuertes capitales de origen nacional que están situados en Instituciones financieras  en el extranjero, sin mas condicionamiento que no ser producto de actos de corrupción o ilícitos.

Este programa de retorno de capitales mexicanos depositados en el exterior, ya se aplicó en las postrimerías del gobierno anterior, con relativo éxito.

En otro tema, el día de hoy el gobierno de la República dio a conocer la “Estrategia de reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas” denominada “LA NUEVA NORMALIDAD” y el “PLAN DE REACTIVACIÓN ECONOMICA” correlativo.

A reserva de comentar el tema la semana próxima, adelantemos algunos puntos de reflexión:

1.- ¿Qué es una nueva normalidad?

2.- ¿Cómo debemos asumirla los ciudadanos?

3.- La reanudación de clases en Educación Básica. Riesgos y Prevenciones.

4.- ¿Cómo se apoyará la recuperación de empleos y actividades productivas?

5.- La importancia de los Principios Rectores de esta Estrategia para “la Nueva 

     Normalidad.”    

Es muy positivo que se haya precisado la disposición de coordinación y respeto mutuo entre niveles de gobierno.

De igual manera, que se resaltara la disposición a la flexibilidad en la aplicación de la Estrategia y del Plan de Revaloración Económica para ajustarlos a la realidad de cada estado, región y municipios, por cuanto a la evolución de la Pandemia y avances en el aplanamiento y contención del COVID-19, para prevenir el peligro de los rebrotes.

Mientras, sigamos cuidándonos.

Tips al momento

Convocan a hombres para vacante de comisionado del CPC Anticorrupción 

La Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, emitió la convocatoria para la designación de las personas integrantes del Comité de Participación Ciudadana del SEA, misma que es dirigida sólo para el sexo masculino.

Debido a que en la conformación de Participación Ciudadana no habrá más de tres integrantes de un mismo sexo, y que al momento de que se encuentre vacante la plaza que se convoca, el citado Comité se encontrará integrado por tres personas del sexo femenino y una persona del sexo masculino, es quese convoca a participar únicamente a ciudadanos chihuahuenses del sexo masculino.

Las postulaciones de los candidatos al Comité de Participación Ciudadana serán recibidas a partir del 27 de marzo del 2024, al 8 de abril del 2024. El listado de las personas inscritas se publicará el día 9 de abril del 2024.

 El proceso de evaluación para la designación de la persona seleccionada se llevará a cabo en las siguientes etapas:

La primera etapa consistirá en una evaluación documental que permita determinar el cumplimiento de los requisitos del 10 al 16 de abril del año que transcurre.

En la segunda etapa, el 17 de abirl del 2024, la Comisión hará público el resultado de la evaluación documental y curricular en la que se haya identificado a los mejores perfiles para ocupar el cargo convocado, y se establecerá el listado de las personas que pasarán a la etapa de entrevistas, y su respectivo calendario.

La tercera etapa, que es la de entrevistas, se verificará los días 18, 19 y 20 de abril de 2024.

La designación del integrante del Comité Estatal de Participación Ciudadana, se hará en sesión pública a más tardar el día 21 de abril de 2024.

El resultado de esta sesión se comunicará de manera inmediata a la persona designada y al H. Congreso del Estado, para la toma de protesta correspondiente, lo que se realizará, el día 22 de abril de 2024.

Tips al momento

Convocan a hombres para vacante de comisionado del CPC Anticorrupción 

La Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, emitió la convocatoria para la designación de las personas integrantes del Comité de Participación Ciudadana del SEA, misma que es dirigida sólo para el sexo masculino.

Debido a que en la conformación de Participación Ciudadana no habrá más de tres integrantes de un mismo sexo, y que al momento de que se encuentre vacante la plaza que se convoca, el citado Comité se encontrará integrado por tres personas del sexo femenino y una persona del sexo masculino, es quese convoca a participar únicamente a ciudadanos chihuahuenses del sexo masculino.

Las postulaciones de los candidatos al Comité de Participación Ciudadana serán recibidas a partir del 27 de marzo del 2024, al 8 de abril del 2024. El listado de las personas inscritas se publicará el día 9 de abril del 2024.

 El proceso de evaluación para la designación de la persona seleccionada se llevará a cabo en las siguientes etapas:

La primera etapa consistirá en una evaluación documental que permita determinar el cumplimiento de los requisitos del 10 al 16 de abril del año que transcurre.

En la segunda etapa, el 17 de abirl del 2024, la Comisión hará público el resultado de la evaluación documental y curricular en la que se haya identificado a los mejores perfiles para ocupar el cargo convocado, y se establecerá el listado de las personas que pasarán a la etapa de entrevistas, y su respectivo calendario.

La tercera etapa, que es la de entrevistas, se verificará los días 18, 19 y 20 de abril de 2024.

La designación del integrante del Comité Estatal de Participación Ciudadana, se hará en sesión pública a más tardar el día 21 de abril de 2024.

El resultado de esta sesión se comunicará de manera inmediata a la persona designada y al H. Congreso del Estado, para la toma de protesta correspondiente, lo que se realizará, el día 22 de abril de 2024.

Notas recientes