El Tepeyac sin culto

Colaboración especial/José Luis Muñoz Pérez

    Salvo durante la guerra Cristera, desde 1667 este 12 de diciembre no habrá  festejo oficial ni se recibirán peregrinaciones en El Tepeyac. 

    Como todos sabemos, la Basílica está cerrada desde antier.

    Ningún otro acontecimiento, más que una cruenta guerra entre mexicanos y la pandemia que hoy nos azota, han impedido en la historia el cumplimiento de la tradición religiosa más emblemática de México.

     Durante el conflicto armado que sacudió a México de 1926 a 1929, entre el gobierno federal y las milicias populares conocidas como Los Cristeros, fueron cerrados todos los templos del país.

    Aunque la Basílica ha cerrado con ésta en cinco ocasiones en su historia, una de ellas en marzo pasado también por la pandemia, sólo hoy y entre 1926 y 1929 se ha cerrado en 12 de diciembre. 

    Parto de 1667 porque antes de ese año no había una fecha oficial dedicada a los festejos de la Virgen de Guadalupe mexicana.

     Es ampliamente sabido entre los estudiosos que hasta entonces, hace 353 años el Papa Clemente IX emitió una bula autorizando la celebración.

    A muchos parecerá asombroso que el 12 de diciembre haya sido ignorado o marginado de los festejos primitivos, siendo que la tradición fecha las apariciones en 1531 y la cuarta de ellas, que es la que involucra a las flores y a la Imagen, precisamente el 12 de diciembre.

    Pero esa razón no estuvo presente en las primeras diez décadas del culto a la Virgen Mexicana. Entre 1531 y 1667 hay 136 años de por medio.

    Durante el último tercio del siglo XVI y los dos primeros tercios del XVII los festejos fueron el 8 de septiembre, día del Natalicio de la Virgen María, es decir, de todas las vírgenes del cristianismo, que es sólo una, la madre de Jesús; también se festejó el 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción, que es la fecha cristiana en la que se establece que el Espíritu Santo concibió en María a su hijo. En algunas ocasiones el festejo también fue el 16 de septiembre por ser el día final de la "octava" (ocho días), dedicada a festejar el nacimiento de María, una costumbre católica de la época. Otros años el festejo a la Virgen del Tepeyac fue el 6 se septiembre, que era el día de la Guadalupe extremeña. Era, porque ahora es también el 12 de octubre desde que se le declaró Reina de la Hispanidad en 1928. Durante más de un siglo la fecha fue cambiando.    

    Como todas son la única María, las diferentes advocaciones se refieren con la preposición "de", o el artículo "del": Virgen del Pilar, Virgen del Rosario, Virgen de los Remedios, Virgen de Zapopan, etcétera.

    El apellido, por decirlo de una burda manera, es la Advocación. Y advocación significa, según los diccionarios "Título o denominación que se otorga a un lugar o figura religiosa en conmemoración del personaje o hecho al cual se dedica"... o más claro: "Denominación complementaria que se aplica al nombre de una persona divina o santa y que se refiere a determinado misterio, a momentos especiales de su vida, a lugares vinculados a su presencia o al hallazgo de una imagen suya..." 

    ¿Por qué entonces Virgen de Guadalupe y no, digamos, Virgen del Tepeyac?

    La primera Virgen de Guadalupe lleva el gentilicio por la región española de ese río bautizado en lengua mora como Guad Al O´upe (rio escondido), como se le conoció los 600 años de ocupación islámica, en la sierra de Cáceres, Extremadura. Ahí fue encontrada, según su historia, la escultura en madera de la Virgen Mora, luego de su aparición.
    
    Nadie ha puesto en duda que el nombre de la Reina de México y Emperatriz de América procede de aquella, pero se equivocan rotundamente quienes dicen que la nuestra es una copia de la que se venera en las montañas de Cáceres. 

    Sin embargo, hay ciertos parecidos que revelan un innegable parentesco.

    La Virgen Mora, o morena -es decir, del mismo color moro que los ocupantes africanos y musulmanes de la península ibérica-, encarrerado el segundo milenio se apareció, según la tradición que data del Siglo XIII, a un pastor llamado Gil Cordero, y le pidió que fuera mensajero con la autoridad de la iglesia para solicitar que le construyera un templo. El pastor obedeció pero el prelado lo ignoró. Gil se fue decepcionado a su casa, donde se encontró con la terrible noticia de que su hijo había muerto. Ya varios familiares y vecinos rodeaban el cuerpo del joven. Entonces Gil se arrodilló a rezarle a la Virgen y el muchacho revivió repentinamente. La Virgen había dado instrucciones a Gil de que escarbara en el sitio donde se le apareció y le dijo que llevara voluntarios a buscarla,  que ahí la encontrarían. Y la encontraron. Una talla en madera negra de unos 60 centímetros de alto, que lleva al niño cargando y viste un regio traje de seda, de corte románico. La Virgen estaba así reintegrándose al escenario del culto luego de permanecer alejada y oculta durante los siglos de la ocupación. Se dice que alguien, quizá un obispo, la escondió para que no fuera a ser víctima de una falta de respeto por parte de los infieles invasores. 

    Es, actualmente, la virgen que se venera desde entonces en Extremadura y la misma por la que Cristóbal Colón bautizó con su nombre a la Isla antillana Guadalupe, cuyo archipiélago colindante pertenece hoy a Francia.

    Pero también hay grandes diferencias.

    Lo morena de la Virgen americana no es por ser originaria del Magreb, sino de México. La nuestra es de tez morena, como nuestros indios, y aquella es negra, por el color de la madera del roble en  que está tallada.

    Tampoco tienen parecido físico ni simbólico.

    Pero lo más importante es que la elaboración de aquella se atribuye a San Lucas, en el siglo primero, y la mexicana se atribuyen a un milagro. Eso la hace única en el mundo.

    De muchas vírgenes se cuenta que se han aparecido en todo el mundo cristiano, pero sólo de una que haya  dejado su imagen acheiropoieta, es decir, no elaborada por mano humana.

    La Guadalupe española es símbolo de la llamada reconquista del territorio que estuvo en manos de los "moros infieles" por más de 700 años, mientras la mexicana se identifica con los que fueron conquistados y su culto se impuso a los conquistadores, aunque éstos le hayan heredado el nombre.

    Si fue pintada por mano humana o divina no es mi trabajo entrar en esa materia porque sólo soy periodista, y los periodistas debemos de basarnos en los hechos, de manera que, como un milagro, está fuera del ámbito propio de los hechos naturales y es per se un hecho sobrenatural, no hay método conocido para reportearlo.

    Lo que sí es absolutamente reporteable es la historia documental. 
 
    Pero volviendo a las fechas de festejos, antes de la llegada de los españoles las peregrinaciones a El Tepeyac se vinieron realizando quizá desde mediados del siglo XIV, si consideramos que la fundación de Tenochtitlan sucedió en el año 2-calli, equivalente en nuestro calendario al año 1325 -quizá el 13 de marzo-, en lo que coinciden la mayoría de las fuentes documentales.

    Todos sabemos que en El Tepeyac los pobladores de la época veneraban a Tonantzin, "la Madre de los Dioses y de todos nosotros", que junto con Tothatzin, "nuestro padre", integraban el Ser Supremo, el primario Ometeotl, del que surgió la dualidad. (hombre-mujer, día-noche, arriba-abajo, etc.)  

 
    Sin embargo, es posible que otras naciones indígenas ya adoraran a Tonatzin antes que los mexicas-tenochcas.

     También es ampliamente conocido que los habitantes prehispánicos del centro de México basaban en el intercambio su relación con los dioses de su olimpo. Recibían de ellos a cambio de ofrendas y sacrificios los bienes que tutelaban, como la lluvia, la fertilidad y el éxito en la guerra. Siendo Tonantzin la madre en común de hombres y dioses, ante ella se presentaban en igual condición de hijos. 

    Así pues, cuando los dioses fallaban la queja se presentaba ante la mamá. Por ejemplo, si un pueblo había ofrendado digamos 500 sacrificios de guerreros, niños y doncellas a Tláloc, y éste no respondía con la lluvia pactada, el pueblo marchaba en peregrinación al Tepeyac a quejarse ante la autoridad materna. También acudían a presentar ofrendas para hacer peticiones y una fiesta cada mes.

    Pero independientemente, un gran festejo se realizaba del 19 de diciembre al 7 de enero, según narra Jacinto de la Serna, escritor novohispano, en su "Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas". A él acudían miles de personas, hombres y  mujeres de todas las edades procedentes "de todas partes" tan distantes como 50 leguas a la redonda, unos 250 kilómetros o más. 

    Después de la Conquista y ya iniciado el culto a la virgen cristiana, los indios seguían acudiendo en multitudes a El Tepeyac -"nariz del cerro", último de una cadena de montes que terminaba hundiéndose en la Laguna de México. Se dice con frecuencia que los españoles, es decir frailes franciscanos y soldados, destruyeron el templo a Tonantzin y construyeron en su lugar una ermita en la que colocaron una imagen de la Virgen María. 

    En lo personal, creo que nunca hubo un "templo" o una construcción que hiciera las veces de templo dedicado a Tonantzin. Mis lecturas me llevan a pensar que el cerro mismo era el templo o la casa de Tonantzin. 

    Quizá, pero sólo quizá, en los primeros años posteriores a la Conquista, posiblemente 1525 o 1526, la imagen cristiana colocada en la ermita fue un lienzo bordado con la Guadalupe de Extremadura. Esto es sólo una posibilidad hasta ahora imposible de probar. En el mismo orden de probabilidad, dicha imagen habría sido sustraída y destruida por los indios. Pero también es probable que ese hecho haya dado pie al nombre de la imagen mexicana.

    Lo cierto es que la "ermitilla" construida por los franciscanos en fecha indeterminada fue muy menor y desencantada. Esto ha dado lugar a que algunos comentaristas de la historia afirmen que, si nos basamos en la tradición de las apariciones, el Obispo Juan de Zumárraga ignoró o desatendió la petición de la Virgen aparecida, respecto a construirle su templo. Todo indica que una verdadera capilla fue construida hasta finales de 1555 o principios de 1556 por el segundo arzobispo, Alfonso de Montufar, pero aún en esa época nadie hablaba de las apariciones ni de que la imagen fuera obra divina, aunque ya existía un  gran culto popular en El Tepeyac, tanto de españoles como de indios.

    Más aún, el famoso historiador Fray Bernardino de Sahagún renegó de ese culto, pues afirmó en su Historia General de las Cosas de la Nueva España: 

    "Parece ésta invención satánica, para paliar la idolatría". 

    Sospechaba Sahagún que los indios fingían adorar a la virgen cristiana, pero en realidad seguían ejerciendo su veneración a Tonantzin.

    Pasaron muchos años para que la Iglesia Católica reconociera y aprobara el culto a la Virgen de Guadalupe mexicana. 

    Todavía el 6 de septiembre de 1556, el arzobispo Montufar pronunció un famoso sermón en la catedral alabando y exhortando al culto, y mencionando que había escuchado decir que hacía milagros, pero aclarando que no le constaban.

    Ese sermón le valió el reclamo airado y acusatorio del principal de los franciscanos, Fray Francisco de Bustamante, en otro sermón pronunciado 2 días después, el 8 de septiembre- día de la natividad de la Virgen María- ante el virrey, los miembros de la Audiencia y lo más distinguido de la sociedad novohispana, en la gran Capilla de San José de los Naturales, contigua al tempo de San Francisco, ubicado a espaldas de lo que hoy es la Torre Latinoamericana.
  
    Era altamente censurable, dijo Bustamante,  aprobar y fomentar la devoción a la imagen guadalupana del Tepeyac invocando milagros no comprobados, y por ello el arzobispo quedaba incluido entre los falsos profetas de los que hablaba el Deuteronomio, puesto que al aducir supuestos prodigios engañaba a indios y españoles por igual, prevaleciéndose del candor de los primeros y del fervor de los segundos.

    Bustamante acusó a Montufar de incitar a los indios, con sus prédicas, a que regresaran a sus costumbres idólatras. También habló de que se trataba de una imagen apócrifa (es decir, no autorizada por la Iglesia) y de que había sido pintada por un indio.  

    Ya se imaginará usted el escándalo que es tema para un largo capítulo de análisis, pero aquí sirve sólo como una muestra de que el culto a la Virgen del Tepeyac no gozaba de reconocimiento oficial del Vaticano.      

    El primer documento público en el que se mencionan las apariciones del Tepeyac data de 1649, y como todos sabemos, se le conoce como el Nican Mopohua por sus primeras palabras en náhuatl (aquí se narra). Ciento diez y ocho años después de 1531.    

    Diez y siete años más tarde, el 25 de marzo de 1666, el cabildo eclesiástico de Puebla comisiona al canónigo doctoral don Juan García Palacios, fervorosísimo guadalupano, para que escriba la carta en latín que se ha de enviar al Papa, pidiéndole la gracia de oficio y misa propios de la Virgen de Guadalupe.

    De ahí, la bula de Clemente IX autorizando la celebración en 1667.
 
    Pasarían otros 87 años para que en 1754 el Sumo Pontífice Benedicto XIV, mediante el Breve Non est equidem, ordenara que fuera solemnizada la fiesta del día 12 de diciembre, con oficio y misa propios.   

    Para entonces ya se celebraban los festejos en El Tepeyac regularmente los días 12 de diciembre, aunque muchos indios seguían realizando fiestas, según sus propios calendarios y motivos.

    En 1751, el Papa Benedicto XIV recibió de manos del padre Juan López una pintura copia de la Imagen, hecha por Miguel Cabrera. 

    Fue la primera vez que un Papa tuvo frente a sí una imagen de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac.

    El año pasado, 2019, las autoridades de la Ciudad de México reportaron que asistieron a la Basílica 18 millones de fieles entre el día 10 y el 12 de diciembre.

    Hoy, está prohibido el paso.

La de Extremadura

La del Tepeyac

 

Tips al momento

¡Hay tiro!

Circula entre los panistas de Ciudad Juárez, una imagen de una acalorada discusión del dirigente estatal del PAN, Gabriel Díaz contra el regidor, Joob Quintín.

De acuerdo a la versión la imagen, corresponde a una conversación de chat donde Gabo Díaz le dice a Joob Quintín “platicamos luego si quieres”.

Joob Quintín le responde a Gabo Díaz, “le vas a ir a llorar a la gobernadora? Esa es tu única estrategia”

Gabo Díaz replica a Joob Quintín “jajajajaja me la pe… bien duro pend…. Pero mejor te lo digo en vivo por mensaje es de mari…”

Joob Quintín concluye en la conversación de la imagen “como? Un regidor? Pensé que estábamos platicando Te estoy platicando que en Juárez las cosas no van bien”


Convocan a hombres para vacante de comisionado del CPC Anticorrupción 

La Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, emitió la convocatoria para la designación de las personas integrantes del Comité de Participación Ciudadana del SEA, misma que es dirigida sólo para el sexo masculino.

Debido a que en la conformación de Participación Ciudadana no habrá más de tres integrantes de un mismo sexo, y que al momento de que se encuentre vacante la plaza que se convoca, el citado Comité se encontrará integrado por tres personas del sexo femenino y una persona del sexo masculino, es quese convoca a participar únicamente a ciudadanos chihuahuenses del sexo masculino.

Las postulaciones de los candidatos al Comité de Participación Ciudadana serán recibidas a partir del 27 de marzo del 2024, al 8 de abril del 2024. El listado de las personas inscritas se publicará el día 9 de abril del 2024.

 El proceso de evaluación para la designación de la persona seleccionada se llevará a cabo en las siguientes etapas:

La primera etapa consistirá en una evaluación documental que permita determinar el cumplimiento de los requisitos del 10 al 16 de abril del año que transcurre.

En la segunda etapa, el 17 de abirl del 2024, la Comisión hará público el resultado de la evaluación documental y curricular en la que se haya identificado a los mejores perfiles para ocupar el cargo convocado, y se establecerá el listado de las personas que pasarán a la etapa de entrevistas, y su respectivo calendario.

La tercera etapa, que es la de entrevistas, se verificará los días 18, 19 y 20 de abril de 2024.

La designación del integrante del Comité Estatal de Participación Ciudadana, se hará en sesión pública a más tardar el día 21 de abril de 2024.

El resultado de esta sesión se comunicará de manera inmediata a la persona designada y al H. Congreso del Estado, para la toma de protesta correspondiente, lo que se realizará, el día 22 de abril de 2024.

Tips al momento

¡Hay tiro!

Circula entre los panistas de Ciudad Juárez, una imagen de una acalorada discusión del dirigente estatal del PAN, Gabriel Díaz contra el regidor, Joob Quintín.

De acuerdo a la versión la imagen, corresponde a una conversación de chat donde Gabo Díaz le dice a Joob Quintín “platicamos luego si quieres”.

Joob Quintín le responde a Gabo Díaz, “le vas a ir a llorar a la gobernadora? Esa es tu única estrategia”

Gabo Díaz replica a Joob Quintín “jajajajaja me la pe… bien duro pend…. Pero mejor te lo digo en vivo por mensaje es de mari…”

Joob Quintín concluye en la conversación de la imagen “como? Un regidor? Pensé que estábamos platicando Te estoy platicando que en Juárez las cosas no van bien”


Convocan a hombres para vacante de comisionado del CPC Anticorrupción 

La Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, emitió la convocatoria para la designación de las personas integrantes del Comité de Participación Ciudadana del SEA, misma que es dirigida sólo para el sexo masculino.

Debido a que en la conformación de Participación Ciudadana no habrá más de tres integrantes de un mismo sexo, y que al momento de que se encuentre vacante la plaza que se convoca, el citado Comité se encontrará integrado por tres personas del sexo femenino y una persona del sexo masculino, es quese convoca a participar únicamente a ciudadanos chihuahuenses del sexo masculino.

Las postulaciones de los candidatos al Comité de Participación Ciudadana serán recibidas a partir del 27 de marzo del 2024, al 8 de abril del 2024. El listado de las personas inscritas se publicará el día 9 de abril del 2024.

 El proceso de evaluación para la designación de la persona seleccionada se llevará a cabo en las siguientes etapas:

La primera etapa consistirá en una evaluación documental que permita determinar el cumplimiento de los requisitos del 10 al 16 de abril del año que transcurre.

En la segunda etapa, el 17 de abirl del 2024, la Comisión hará público el resultado de la evaluación documental y curricular en la que se haya identificado a los mejores perfiles para ocupar el cargo convocado, y se establecerá el listado de las personas que pasarán a la etapa de entrevistas, y su respectivo calendario.

La tercera etapa, que es la de entrevistas, se verificará los días 18, 19 y 20 de abril de 2024.

La designación del integrante del Comité Estatal de Participación Ciudadana, se hará en sesión pública a más tardar el día 21 de abril de 2024.

El resultado de esta sesión se comunicará de manera inmediata a la persona designada y al H. Congreso del Estado, para la toma de protesta correspondiente, lo que se realizará, el día 22 de abril de 2024.

Notas recientes