El gobernador Javier Corral Jurado informó que de acuerdo con el diagnóstico del Plan Estatal Hídrico 2040, el Estado de Chihuahua cuenta con una cobertura del 95.7 por ciento de agua potable y 92.9 por ciento de drenaje sanitario.
En la presentación de su Cuarto Informe de Actividades, mencionó que a lo largo del 2020, la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) clasificó su inversión de la siguiente manera: 94 millones 800 mil pesos de recursos propios, 111 millones 100 mil pesos del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA), 1 millón 100 mil pesos de Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), 64 millones 500 mil pesos del Programa Estatal de Infraestructura Hidráulica (PEIH) y 174 millones 900 mil pesos del Fideicomiso de Puentes Fronterizos.
Dijo que se continúan desarrollando obras en todos los municipios del Estado que incluyen 29 obras de agua potable, 11 proyectos de alcantarillado sanitario, 8 plantas tratadoras de aguas residuales, 8 redes de drenaje pluvial y acciones de mantenimiento para la calidad del agua, potabilización y apoyo a organismos.
Precisó que un ejemplo de ello es la construcción de la planta tratadora de aguas residuales norte en la localidad de Delicias que es la única ciudad en el Estado que no cuenta con saneamiento y para ello, se destinaron 154 millones 800 mil pesos logrando una capacidad instalada de 300 litros por segundo.
???? #EnVivo Acompaña el mensaje del 4o Informe de Gobierno del gobernador Javier Corral???? #EnVivo | Acompaña el mensaje del 4o Informe de Gobierno del gobernador Javier Corral. #CompromisosCumplidos
Posted by Gobierno del Estado de Chihuahua on Tuesday, February 2, 2021
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la sentencia de la Sala Regional Especializada sobre violencia política por razón de generó a través de una nota periodística cometido en contra de la candidata a ministra de la Corte. Olivia Aguirre Bonilla.
Se confirma la multa de 11, 314 pesos por incurrir en violencia política contra las mujeres en razón de género, mediante la publicación de una nota, dirigida contra una candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el pasado 3 de abril de 2025, además se debe ofrecer y publicar una disculpa pública, así como tomar un curso especializado en promoción y protección de los derechos de las mujeres y la correspondiente inscripción en el registro nacional (SRE-PSC-29/2025).
El caso se centró en una nota que, según la denunciante, utilizó expresiones y un contexto sexualizante, incluyendo fotografías editadas y estereotipos de género, para construir una narrativa dañina.
La Sala Superior confirmó que la sala responsable aplicó correctamente la metodología para determinar la infracción, en contra de la nota al construir una narrativa sexualizante y utilizar estereotipos de género, trascienden los límites de la protección de la libertad de expresión.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la sentencia de la Sala Regional Especializada sobre violencia política por razón de generó a través de una nota periodística cometido en contra de la candidata a ministra de la Corte. Olivia Aguirre Bonilla.
Se confirma la multa de 11, 314 pesos por incurrir en violencia política contra las mujeres en razón de género, mediante la publicación de una nota, dirigida contra una candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el pasado 3 de abril de 2025, además se debe ofrecer y publicar una disculpa pública, así como tomar un curso especializado en promoción y protección de los derechos de las mujeres y la correspondiente inscripción en el registro nacional (SRE-PSC-29/2025).
El caso se centró en una nota que, según la denunciante, utilizó expresiones y un contexto sexualizante, incluyendo fotografías editadas y estereotipos de género, para construir una narrativa dañina.
La Sala Superior confirmó que la sala responsable aplicó correctamente la metodología para determinar la infracción, en contra de la nota al construir una narrativa sexualizante y utilizar estereotipos de género, trascienden los límites de la protección de la libertad de expresión.