Inundaciones en Brasil obligan a la evacuación de más de 560 personas Argentina

Más de 560 personas fueron desalojados en Concordia, Argentina, como resultado de las inundaciones desencadenadas por el aumento del nivel del río Uruguay, consecuencia de las fuertes precipitaciones en el estado brasileño de Río Grande do Sul. 

En las áreas ribereñas de Concordia, ubicada en la provincia de Entre Ríos y colindante con Uruguay y el sur de Brasil, numerosos residentes se vieron obligados a desplazarse en canoas debido al significativo aumento del caudal del río Uruguay, cuyo nacimiento se encuentra en la frontera entre los estados de Río Grande do Sul y Santa Catarina.

Francisco Azcué, alcalde de Concordia, dijo que asciende a 568 el número de evacuados de sus viviendas en los últimos dos días y que unos 200 de ellos se encuentran en centros de asistencia de esa localidad situada a 430 kilómetros al norte de Buenos Aires.

"Tenemos la represa de Salto Grande a pocos kilómetros y contiene el agua hasta cierto límite. Pero en un momento no puede seguir conteniendo y tiene que hacer maniobras para que la apertura de las compuertas y el caudal de agua que sale de la represa impacte lo menos posible. Pero cuando el caudal es de esta magnitud, afecta indirectamente a nuestra ciudad", explicó Azcué.

"Mucha gente se fue a vivir a los vagones ferrocarriles del tren; hay seis o siete vagones (abandonados) ocupados por gente del barrio de la costanera", dijo por su lado Oscar Arce, el jefe de Bomberos de la localidad. Explicó que la zona inundada está cerca del puerto ribereño y a unas diez manzanas del centro.

Otras personas evacuaron por su propia iniciativa y fueron a casas de vecinos que los acogieron.

Arce indicó que "el nivel del río (Uruguay) está en 13,70 metros, pero tenemos un pico de 13,90 metros o 14 metros para mañana".

La localidad argentina, separada de Uruguay por el río homónimo, ha recibido ayuda de las autoridades provinciales y del gobierno nacional, que ha enviado a personal del Ejército para colaborar en las tareas de evacuación y reparto de alimentos.

Las inundaciones ocurridas en el sur de Brasil hace una semana impactaron en el nivel del río Uruguay, provocando anegaciones en la localidad argentina. Al menos 147 personas han muerto en Río Grande do Sul y 127 más están desaparecidas. El número de personas desplazadas de sus hogares debido a los aguaceros torrenciales ha sobrepasado las 600 mil, de las cuales 80 mil se refugian en gimnasios, escuelas y en otros albergues provisorios.

Igualmente afectaron a varias partes de Uruguay, donde los elevados niveles de agua han dejado hasta el momento a 3mil 034 personas desplazadas de sus viviendas, 598 evacuadas y 2mil 436 autoevacuadas, señaló el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).

Las áreas más afectadas en el país son las localidades de Paysandú, Salto, ambas fronterizas con Argentina, Cerro Largo, en la frontera con Brasil, Treinta y Tres, Durazno, Artigas, Tacuarembó, Rocha y Soriano, separada de Argentina por el Río Uruguay.

Pese a las evacuaciones y registros de cortes de energía en algunas partes, las autoridades uruguayas afirmaron que "la situación continúa bajo control en los departamentos afectados por las inundaciones" y explicaron que "la respuesta a la emergencia se mantiene en el nivel departamental".

Para ello, intendencias, municipios, bomberos, policía, ejército y ministerios trabajan en conjunto para "brindar una respuesta efectiva en las zonas afectadas", mientras que desde la Dirección Nacional del Sinae se realiza un seguimiento permanente de la situación y se facilitan las ayudas que sean necesarias.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes