Durante sexenio de AMLO, México fue el segundo país con menor crecimiento de América Latina: Cepal

BOGOTÁ (apro).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubicó hoy a México como el segundo país con menor crecimiento en la región durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2019-2024), con una tasa promedio anual de expansión de sólo 0.98%, la más baja desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988).

De acuerdo con los datos del Estudio Económico 2024 de la Cepal, presentado este martes en Santiago de Chile, en los últimos seis años –entre 2019 y este año-- México acumuló un crecimiento de 5.9% (0.98% cada año), lo que lo ubica en el penúltimo lugar de las economías con peor desempeño en América Latina.

La peor economía de la región en ese lapso fue Argentina, con un decrecimiento acumulado de -1.4%, una caída promedio de -0.23% al año, refieren los datos del reporte del organismo de Naciones Unidas.

La débil tasa de crecimiento de la economía mexicana durante el sexenio de López Obrador provocó un estancamiento del ingreso per cápita, que cerrará este año en unos ocho mil 800 dólares a precios constantes de 2018, lo que significa un alza marginal con respecto a ese año, que fue el último del gobierno de Enrique Peña.

De acuerdo con los datos de la Cepal, la economía latinoamericana con mejor desempeño en los últimos seis años fue la de República Dominicana, con un crecimiento promedio anual de 3.86%, seguida de la de Panamá (3.70%), Guatemala (3.55%), Costa Rica (3.28%) y Honduras (2.95%).

Las economías de la región más débiles entre 2019 y 2024 fueron las de Argentina, con una caída de -0.23% cada año en promedio, de México (0.98%), Uruguay (1.30%), Bolivia (1.33%) y Perú (1.55).

México, por ejemplo, fue uno de los pocos países latinoamericanos que tardaron dos años en recuperarse de la caída provocada por la pandemia del covid-19 en 2020, mientras que la mayoría lo hicieron en un solo año, indican los datos de la Cepal.

En promedio, el Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica se contrajo -6.9% en 2020, pero al año siguiente aumentó 7.1%.

El PIB de México, en cambio, cayó 8.4% ese año y sólo aumentó 6% en 2021.

El doctor en economía de la UNAM, Emmanuel Salas, considera que la crisis económica que produjo la pandemia en 2020 pudo haber sido menor en México, como ocurrió en la mayoría de países de América Latina, si el gobierno de López Obrador hubiera implementado políticas contracíclicas que implicaran la inyección de dinero a la economía. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes