KyAeKlOBOGOTÁ (apro).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubicó hoy a México como el segundo país con menor crecimiento en la región durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2019-2024), con una tasa promedio anual de expansión de sólo 0.98%, la más baja desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988).KyAeKlO Omnia.com.mx
KyAeKlODe acuerdo con los datos del Estudio Económico 2024 de la Cepal, presentado este martes en Santiago de Chile, en los últimos seis años –entre 2019 y este año-- México acumuló un crecimiento de 5.9% (0.98% cada año), lo que lo ubica en el penúltimo lugar de las economías con peor desempeño en América Latina.KyAeKlO Omnia.com.mx
KyAeKlOKyAeKlO Omnia.com.mx
KyAeKlOLa peor economía de la región en ese lapso fue Argentina, con un decrecimiento acumulado de -1.4%, una caída promedio de -0.23% al año, refieren los datos del reporte del organismo de Naciones Unidas.KyAeKlO Omnia.com.mx
KyAeKlOLa débil tasa de crecimiento de la economía mexicana durante el sexenio de López Obrador provocó un estancamiento del ingreso per cápita, que cerrará este año en unos ocho mil 800 dólares a precios constantes de 2018, lo que significa un alza marginal con respecto a ese año, que fue el último del gobierno de Enrique Peña.KyAeKlO Omnia.com.mx
KyAeKlODe acuerdo con los datos de la Cepal, la economía latinoamericana con mejor desempeño en los últimos seis años fue la de República Dominicana, con un crecimiento promedio anual de 3.86%, seguida de la de Panamá (3.70%), Guatemala (3.55%), Costa Rica (3.28%) y Honduras (2.95%). KyAeKlO Omnia.com.mx
KyAeKlOLas economías de la región más débiles entre 2019 y 2024 fueron las de Argentina, con una caída de -0.23% cada año en promedio, de México (0.98%), Uruguay (1.30%), Bolivia (1.33%) y Perú (1.55).KyAeKlO Omnia.com.mx
KyAeKlOMéxico, por ejemplo, fue uno de los pocos países latinoamericanos que tardaron dos años en recuperarse de la caída provocada por la pandemia del covid-19 en 2020, mientras que la mayoría lo hicieron en un solo año, indican los datos de la Cepal.KyAeKlO Omnia.com.mx
KyAeKlOEn promedio, el Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica se contrajo -6.9% en 2020, pero al año siguiente aumentó 7.1%.KyAeKlO Omnia.com.mx
KyAeKlOEl PIB de México, en cambio, cayó 8.4% ese año y sólo aumentó 6% en 2021.KyAeKlO Omnia.com.mx
KyAeKlOEl doctor en economía de la UNAM, Emmanuel Salas, considera que la crisis económica que produjo la pandemia en 2020 pudo haber sido menor en México, como ocurrió en la mayoría de países de América Latina, si el gobierno de López Obrador hubiera implementado políticas contracíclicas que implicaran la inyección de dinero a la economía. KyAeKlO Omnia.com.mx
KyAeKlOCon información de proceso.com.mxKyAeKlO Omnia.com.mx