Con miras a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), el cuarto de junto, el mecanismo del sector privado apoyado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), presentó su estrategia de trabajo para los próximos meses.
A través de un comunicado, el CCE detalló que se han establecido siete grupos de trabajo integrados por 34 comisiones que se encargarán de analizar y dar seguimiento a cada uno de los capítulos que se revisarán del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Las comisiones analizarán temas como acceso a mercados, reglas de origen, comercio de servicios, inversiones, mipymes, competitividad, atracción de inversiones y las disciplinas comerciales, entre otros.
El cuarto de junto es la forma de denominar al mecanismo del sector privado para acompañar al gobierno durante las negociaciones, especialmente para cuestiones técnicas.
Su estructura fue revelada el pasado 28 de noviembre por Judith Garza Rangel, líder del cuarto de junto, quien explicó que el organismo estará alineado con los objetivos del gobierno federal para garantizar que México obtenga los mejores resultados en esta importante revisión del tratado.
Garza Rangel destacó que el objetivo principal del cuarto de junto es fungir como un consultor especializado que brindará posicionamientos técnicos y datos clave al equipo negociador oficial del gobierno de México.
Además, el cuarto de junto ha estado trabajando en estrecha colaboración con la Secretaría de Economía en los últimos seis meses, con el fin de preparar una revisión detallada de los temas pendientes del TMEC y otros asuntos relacionados.
Con información de Latinus.
El Instituto Nacional Electoral (INE) sentó un precedente claro al anular los triunfos de 33 candidatos a magistrados de circuito por incumplir con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.
Esto ha generado eco en Chihuahua por el nombramiento de Gerardo Javier Acosta Barrera como magistrado en materia penal debido a su promedio universitario de 7.40 está por debajo del 8.0 mínimo requerido por la convocatoria.
También recuerdan que Rubén Aguilar, fue excluido precisamente por no alcanzar el promedio mínimo en su licenciatura, no entró en ninguna de las listas y con "chapuza" se coló brincando de secretario a titular de sala en menos de un día.
El INE, en su momento, defendió la constitucionalidad de este requisito, rechazando proyectos que buscaban avalar promedios de 7.9. Esta postura del INE subraya la importancia de la excelencia académica como un pilar fundamental para el desempeño de funciones de un magistrado.
Hasta los requisitos mínimos como son los promedios de escuela son objeto de trampa.
El Instituto Nacional Electoral (INE) sentó un precedente claro al anular los triunfos de 33 candidatos a magistrados de circuito por incumplir con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.
Esto ha generado eco en Chihuahua por el nombramiento de Gerardo Javier Acosta Barrera como magistrado en materia penal debido a su promedio universitario de 7.40 está por debajo del 8.0 mínimo requerido por la convocatoria.
También recuerdan que Rubén Aguilar, fue excluido precisamente por no alcanzar el promedio mínimo en su licenciatura, no entró en ninguna de las listas y con "chapuza" se coló brincando de secretario a titular de sala en menos de un día.
El INE, en su momento, defendió la constitucionalidad de este requisito, rechazando proyectos que buscaban avalar promedios de 7.9. Esta postura del INE subraya la importancia de la excelencia académica como un pilar fundamental para el desempeño de funciones de un magistrado.
Hasta los requisitos mínimos como son los promedios de escuela son objeto de trampa.