La América Mexicana, un nombre histórico de América del Norte

A ti ciudadano:

América Mexicana, este nombre encierra en sí mismo un complejo proceso en el que nuestro país fue conformando su identidad como estado-nación independiente.
Puntualmente, el término de América Mexicana fue usado originalmente en mapas de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Como nombre oficial, fue empleado por primera vez en la Constitución de Apatzingán, en 1814. No olvidemos que esta primigenia Carta Magna fue redactada, entre otros, por José María Morelos. Allí, la página que presentaba el documento se intitulaba «Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana». Esto es importante, porque además de nombrar como americanos septentrionales a los habitantes de la entonces Nueva España, se asocia la palabra mexicano a esa identidad.

La prominencia de este sentir identitario se había expresado desde las plumas de intelectuales que se percibían ya como mexicanos, durante el último tercio de la época colonial. No solo los habitantes de la capital se identificaban bajo este gentilicio, sino gran parte de la población novohispana. Un ejemplo de ello fue Francisco Xavier Clavijero.

También la noción de mexicano como signo de particularidad, había tenido un importante realce en las crónicas del explorador Alexander von Humboldt. Este geógrafo alemán, cuando visitó los territorios que conforman nuestro país en 1803, describió con minuciosidad su historia, su sociedad y su economía, empleando éste nombre.

El uso de la nomenclatura mexicano, mexicana, refleja el enorme peso que ha tenido la historia de nuestro país en la región. Aún siendo que buena parte del siglo XIX, México se debatió en luchas políticas y sociales en las que también se definió su identidad, es innegable que su construcción había girado alrededor de un patrón cultural que buscaba asociarse histórica y políticamente a lo mexicano, y por ende, a su pasado prehispánico. Ese pretérito era sobre todo, el del poderío que tuvo alguna vez Mexico-Tenochtitlan. Ser mexicano, era ser herederos de los mexicas, de forma extensiva.

Por otro lado, el uso en diversos mapas del nombre Golfo de México (desde 1607) para referir a este cuerpo marítimo del Océano Atlántico, también da cuenta de ese impacto sobre la mentalidad de otras sociedades. La silueta del país, fácilmente identificable en un plano geográfico, era un patrón indispensable en la navegación. Por ello, para orientarse, el nombre aludió al cuerpo territorial más importante en esta región continental, México, en el cual estaba integrados estados que hoy pertenecen a Estados Unidos.

Y así fue como el término América Mexicana, alude a la constitución de nuestro país como una realidad histórica, social y geográfica durante la guerra de Independencia. Y hoy más que nunca, es una reafirmación de su soberanía.

Por Víctor Hugo Estala Banda

Tips al momento

¿Y el apoyo de Andrea Chávez a Adán Augusto López, en dónde quedó?

En medios nacionales se ha dado a conocer que, al parecer la senadora morenista, Andrea Chávez no se ha pronunciado ante la embarrada que le dieron su coordinador de bancada, Adán Augusto López, con el tema de Hernán Bermúdez Requena, su ex titular de Seguridad Pública en Tabasco, vinculado con el crimen organizado…

Pero lo que más llama la atención es que, nadie de los “amigos” o colaboradores cercanos a Adán Augusto López Hernández, han salido a dar la cara ante los señalamientos, pues el ex secretario de Gobernación de López Obrador, solo dijo a través  de sus redes sociales, que estaba a disposición de las autoridades, mientras tanto, anda desaparecido…

Hay quienes han aprovechado el momento para destacar la falta de apoyo por parte de Andrea Chávez, una de las más cercanas al tabasqueño, además de que están a la espera de ver si Adán Augusto López, hace acto de presencia o se mantendrá en la oscuridad, como lo ha hecho hasta el momento, según dicen…


SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Tips al momento

¿Y el apoyo de Andrea Chávez a Adán Augusto López, en dónde quedó?

En medios nacionales se ha dado a conocer que, al parecer la senadora morenista, Andrea Chávez no se ha pronunciado ante la embarrada que le dieron su coordinador de bancada, Adán Augusto López, con el tema de Hernán Bermúdez Requena, su ex titular de Seguridad Pública en Tabasco, vinculado con el crimen organizado…

Pero lo que más llama la atención es que, nadie de los “amigos” o colaboradores cercanos a Adán Augusto López Hernández, han salido a dar la cara ante los señalamientos, pues el ex secretario de Gobernación de López Obrador, solo dijo a través  de sus redes sociales, que estaba a disposición de las autoridades, mientras tanto, anda desaparecido…

Hay quienes han aprovechado el momento para destacar la falta de apoyo por parte de Andrea Chávez, una de las más cercanas al tabasqueño, además de que están a la espera de ver si Adán Augusto López, hace acto de presencia o se mantendrá en la oscuridad, como lo ha hecho hasta el momento, según dicen…


SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes