Al estilo del FBI: Así es como EU entrena a agentes mexicanos para destruir a los cárteles desde adentroHallan restos humanos en el patio de una casa en Cajeme, SonoraReforma laboral debe ser gradual, sectorizada y estratégica: Coparmex ChihuahuaCártel ataca nuevamente con drones y explosivos a pueblo de MichoacánAsí fue el ataque a otro minicasino en Culiacán que dejó muertosEU acusa a México de romper acuerdo por trasladar aerolíneas del AICM al AIFADinamismo y desaceleración en la economía de la región de Cuauhtémoc: CoparmexEU amenaza limitar vuelos mexicanos por restricciones aéreas y reubicación de aerolíneas de cargaTrump niega carta a Epstein; demanda al Wall Street Journal por 10 mil mddInfartos cerebrales impactan a mexicanos cada vez más jóvenes, alerta especialistaBancos de México ganan más de 6 mil 300 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025Convocan a manifestación en Juárez por caso del Crematorio "Plenitud"Migrantes mexicanos en EU enfrentan discriminación y precariedad que deterioran su salud mental, revela estudioCirculación ciclónica y monzón afectarán con lluvias a estas entidades¿Debe la Iglesia negociar con los narcos?Al estilo del FBI: Así es como EU entrena a agentes mexicanos para destruir a los cárteles desde adentroHallan restos humanos en el patio de una casa en Cajeme, SonoraReforma laboral debe ser gradual, sectorizada y estratégica: Coparmex ChihuahuaCártel ataca nuevamente con drones y explosivos a pueblo de MichoacánAsí fue el ataque a otro minicasino en Culiacán que dejó muertosEU acusa a México de romper acuerdo por trasladar aerolíneas del AICM al AIFADinamismo y desaceleración en la economía de la región de Cuauhtémoc: CoparmexEU amenaza limitar vuelos mexicanos por restricciones aéreas y reubicación de aerolíneas de cargaTrump niega carta a Epstein; demanda al Wall Street Journal por 10 mil mddInfartos cerebrales impactan a mexicanos cada vez más jóvenes, alerta especialistaBancos de México ganan más de 6 mil 300 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025Convocan a manifestación en Juárez por caso del Crematorio "Plenitud"Migrantes mexicanos en EU enfrentan discriminación y precariedad que deterioran su salud mental, revela estudioCirculación ciclónica y monzón afectarán con lluvias a estas entidades¿Debe la Iglesia negociar con los narcos?
Ejecutómetro: 3317
Dólar: 18.78 MXN
10°

Cinco años de la pandemia de COVID-19: balance provisional

U4O5mvgHan pasado cinco años desde que el mundo se sumió en el caos a causa de un nuevo coronavirus, una amenaza invisible que puso patas arriba la vida tal como la conocíamos. Desde los primeros informes de una misteriosa neumonía en Wuhan, China, hasta una pandemia mundial que infectó a millones de personas y se cobró la vida de más de sietemillones de personas en todo el mundo, la COVID-19 lo cambió todo. Pero cinco años después, volvemos a estar en una encrucijada: un lugar donde las cicatrices de la pandemia siguen siendo visibles, aunque nadie niega quehay esperanza en un futuro más resiliente.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgEl impacto inmediato: un mundo paralizadoU4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgCuando la Organización Mundial de la Salud declaró la COVID-19 una pandemia el 11 de marzo de 2020, los efectos inmediatos fueron muy duros; nadie pudo, en esa fecha, preveer lo que sucedería en los siguientes meses.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgLos países cerraron las fronteras, las economías entraron en caída libre, los sistemas de salud se vieron desbordados y la vida cotidiana se paralizó. Las escuelas y los lugares de trabajo cerraron. La gente acaparó papel higiénico y mascarillas. Los hospitales se convirtieron en campos de batalla y los equipos de protección individual (EPI) pasaron a formar parte de nuestra experiencia cotidiana.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgAl mismo tiempo, los gobiernos se apresuraron a responder, implementando confinamientos, medidas de estímulo y mandatos de salud pública que cambiaron el funcionamiento de la sociedad. La pandemia no fue solo una crisis médica, sino también económica, social y emocional. Para millones de personas, parecía que el mundo se había vuelto irreconocible de repente.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgEl avance de la vacunación y la respuesta mundialU4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgA fines de 2020, el mundo comenzó a ver un rayo de esperanza. Un rápido esfuerzo científico desplegado a través de varios países condujo al desarrollo de distintas vacunas contra la COVID-19, un logro notable dada la escala de la pandemia y la velocidad a la que se crearon. La carrera por distribuir estas vacunas sacó a relucir lo mejor y lo peor de la humanidad. Las naciones más ricas almacenaron dosis, mientras que los países más pobres lucharon por conseguir incluso una fracción de lo que necesitaban. En México miles de personas buscaron la forma de vacunarse en los Estados Unidos.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgSin embargo, la distribución de la vacuna marcó un punto de inflexión. A mediados de 2021, millones de personas se vacunaban cada día y muchos países empezaron a ver una disminución de los casos más graves y también (afortunadamente) de las muertes. En general las vacunas demostraron ser eficaces, pero incluso entonces la COVID-19 estaba lejos de ser derrotada. Surgieron variantes comolas llamadas Delta y Ómicron, que evadieron la inmunidad hasta cierto punto y provocaron nuevas oleadas de infecciones. Esas variaciones pusieron de relieve una lección fundamental de la pandemia: los virus evolucionan, y también deben hacerlo nuestras estrategias para combatirlos.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgLa alargada sombra del virus: pérdida, salud mental y desigualdadU4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgSi bien las vacunas trajeron esperanza, el daño causado por la COVID-19 fue en ese entonces y quizá lo sigue siendoactualmente, enorme y multifacético. A nivel humano, la pandemia dejó una marca indeleble en quienes perdieron a sus seres queridos. El dolor se vio a menudo agravado por el aislamiento y la incapacidad de reunirse en persona para rituales como los funerales, lo que dejó a muchos a cargo de procesar su dolor en soledad. Además, el impacto desproporcionado de la enfermedad en las comunidades marginadas (minorías raciales, ancianos y personas condiscapacidad) no hizo más que magnificar las desigualdades sociales preexistentes.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgLa pandemia también desencadenó una crisis de salud mental que no pudimos haber imaginado. El aislamiento que trajeron consigo las medidas tomadas por los gobiernos, la incertidumbre de la pérdida de empleo y el trauma de presenciar una catástrofe mundial afectaron el bienestar de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentóen un asombroso 25% solo en 2020. La necesidad de recursos y apoyo en materia de salud mental nunca habíasido mayor, pero en muchas partes del mundo el acceso sigue siendo al día de hoy insuficiente.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgCambios económicos y el futuro del trabajo U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgLa pandemia catalizó una convulsión económica que se sintió en todos los sectores económicos e industriales. Las cadenas de suministro mundiales se vieron alteradas, con fábricas y puertos paralizados, lo que generó escasez de todo, desde microchips hasta granos de café. Las tasas de desempleo se dispararon, pero también pusieron de relieve las vulnerabilidades de la economía informal y las deficiencias de los modelos tradicionales de seguridad laboral.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgSin embargo, la pandemia también aceleró ciertas tendencias económicas. El trabajo remoto, que antes era una prácticapoco común, se convirtió en la norma para millones de trabajadores. En algunos sectores, este cambio trajo consigo una cierta flexibilidad en las condiciones laborales y una búsqueda intensa de equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Actualmente el futuro del trabajo remoto sigue siendo incierto, ya que las empresas y los empleados sopesan sus beneficios frente a los desafíos de la colaboraciónpresencial y sus efectos por ejemplo sobre la innovación.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgTal vez el cambio más profundo haya sido la reevaluación de lo que constituye el trabajo esencial. En tiempos de crisis, quedó claro que los trabajadores de la salud, los conductores de reparto, los empleados de las tiendas de comestibles y otros trabajadores encargados de dar respuestas inmediatas a la población son la columna vertebral de la sociedad, pero muchos de estos trabajadores a menudo estaban mal pagados y subvalorados. La pandemia ha provocado debates sobre los derechos laborales y la necesidad de sistemas económicos más sostenibles y equitativos.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgAvanzando: construyendo un futuro más resilienteU4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgA medida que el mundo emergía gradualmente de la sombra de la pandemia, estaba claro que la crisis había transformadomuchas facetas de nuestras vidas. En los últimos cinco años, la situación ha quedado clara: estamos interconectados y nuestros sistemas globales (asistencia sanitaria, economía y sociedad) son tan fuertes como su eslabón más débil.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgEn este mundo pospandémico, la conversación está virando hacia la recuperación y la resiliencia. Los sistemas de salud se están reconstruyendo y reimaginando, con un enfoque en la preparación para futuras pandemias y en garantizar un acceso equitativo a la atención sanitaria. Los gobiernos, las empresas y las personas están lidiando con la forma de mitigar los impactos económicos a largo plazo, abordando cuestiones como el desempleo, la inflación y la inestabilidad de la cadena de suministro.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgLa pandemia también ha puesto de relieve la necesidad de una cooperación mundial más fuerte. La COVID-19 demostró que ninguna nación es una isla; compartimos la responsabilidad colectiva de apoyarnos unos a otros, especialmente en tiempos de crisis. Ya sea compartiendo vacunas, recursos o conocimientos, la pandemia reafirmó la importancia de la solidaridad.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgConclusión: el fin de una era, el comienzo de otraU4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgAl mirar atrás a los cinco años de COVID-19, es imposible ignorar el inmenso sufrimiento, pérdida y perturbación que causó. Sin embargo, hay signos de resiliencia: historias de comunidades que se unen, de avances científicos y de personas que han encontrado un nuevo significado frente a la tragedia. La pandemia fue una maestra brutal, pero sus lecciones (sobre salud, desigualdad y cooperación) son cosas que no podemos permitirnos ignorar. En México pagamos un precio inmenso en dolor y en muerte, debido a la negligencia criminal de las autoridades de todos los niveles de gobierno y el negativo impacto del liderazgo político en ese momento, guiado más por la superstición que por la ciencia y más por la ignorancia que por la evidencia. Miles y miles de familia sintieron ese impacto.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgEl camino hacia la recuperación total fue muy largo y las cicatrices de los últimos cinco años tal vez nunca desaparezcan por completo. Pero en medio de los desafíos actuales, la humanidad ha demostrado una notable capacidad de adaptación y esperanza. Tal vez, al final, el legado más duradero de la COVID-19 no sea el virus en sí, sino la forma en que nos obligó a reconsiderar lo que es verdaderamente esencial: nuestra salud, nuestras conexiones y nuestra responsabilidad compartida con los demás. Ojalá no lo olvidemos.U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvg U4O5mvg Omnia.com.mx

U4O5mvgMiguel CarbonellU4O5mvg Omnia.com.mx

Tips al momento

¿Y el apoyo de Andrea Chávez a Adán Augusto López, en dónde quedó?

En medios nacionales se ha dado a conocer que, al parecer la senadora morenista, Andrea Chávez no se ha pronunciado ante la embarrada que le dieron su coordinador de bancada, Adán Augusto López, con el tema de Hernán Bermúdez Requena, su ex titular de Seguridad Pública en Tabasco, vinculado con el crimen organizado…

Pero lo que más llama la atención es que, nadie de los “amigos” o colaboradores cercanos a Adán Augusto López Hernández, han salido a dar la cara ante los señalamientos, pues el ex secretario de Gobernación de López Obrador, solo dijo a través  de sus redes sociales, que estaba a disposición de las autoridades, mientras tanto, anda desaparecido…

Hay quienes han aprovechado el momento para destacar la falta de apoyo por parte de Andrea Chávez, una de las más cercanas al tabasqueño, además de que están a la espera de ver si Adán Augusto López, hace acto de presencia o se mantendrá en la oscuridad, como lo ha hecho hasta el momento, según dicen…


SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Tips al momento

¿Y el apoyo de Andrea Chávez a Adán Augusto López, en dónde quedó?

En medios nacionales se ha dado a conocer que, al parecer la senadora morenista, Andrea Chávez no se ha pronunciado ante la embarrada que le dieron su coordinador de bancada, Adán Augusto López, con el tema de Hernán Bermúdez Requena, su ex titular de Seguridad Pública en Tabasco, vinculado con el crimen organizado…

Pero lo que más llama la atención es que, nadie de los “amigos” o colaboradores cercanos a Adán Augusto López Hernández, han salido a dar la cara ante los señalamientos, pues el ex secretario de Gobernación de López Obrador, solo dijo a través  de sus redes sociales, que estaba a disposición de las autoridades, mientras tanto, anda desaparecido…

Hay quienes han aprovechado el momento para destacar la falta de apoyo por parte de Andrea Chávez, una de las más cercanas al tabasqueño, además de que están a la espera de ver si Adán Augusto López, hace acto de presencia o se mantendrá en la oscuridad, como lo ha hecho hasta el momento, según dicen…


SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes