NUEVA YORK (AP).- Sean Ono Lennon y sus compañeros creadores del cortometraje animado ganador del Oscar “¡La guerra ha terminado! Inspirado en la música de John y Yoko” lanzarán una edición ilustrada.
Viking Children's Books, un sello de Penguin Young Readers, anunció el miércoles que "¡La guerra ha terminado!" se publicará el 4 de noviembre. Al igual que la película, que se estrenó en 2023, el libro narra la historia de una paloma mensajera en tiempos de guerra que inspira a los soldados de ambos bandos del campo de batalla.
La película y el libro se basaron en el clásico navideño antibélico, “Happy Xmas (War Is Over)”, que los padres de Ono lanzaron en 1971. Sean nació, hijo de John Lennon y Yoko Ono, cuatro años después.
“La historia de nuestra paloma parecía merecedora de un libro ilustrado”, declaró Sean Lennon. “Nuestro deseo es que los padres puedan compartir esta historia con sus hijos. La guerra es un tema complejo, y esperamos que este libro sirva de tema de conversación para familiares y amigos”.
El libro está escrito por Sean Lennon, el guionista y director de "¡La guerra ha terminado!" Dave Mullins y el productor Brad Booker. Las ilustraciones son de Max Narciso.
Con información de proceso.com.mx
El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.
El INE, se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.
En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de pesos.
Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.
La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y responsabilidad democrática.
El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.
El INE, se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.
En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de pesos.
Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.
La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y responsabilidad democrática.