c5ykiXsContinuaron este miércoles los trabajos de la Mesa Técnica para el análisis y estudio de la iniciativa del PAN para reformar la Ley del Agua del Estado de Chihuahua, a efecto de que en los nuevos proyectos de vivienda y plazas comerciales se incorporen sistemas de captación, almacenamiento y tratamiento de aguas residuales domésticas.c5ykiXs Omnia.com.mx
c5ykiXsEn dicha reunión se explicó que la expansión urbana y los nuevos desarrollos inmobiliarios están alterando drásticamente el flujo de agua superficial en Chihuahua, lo que se traduce en un aumento de las inundaciones, incluso con la misma cantidad de lluvia. Así lo señaló un experto ambiental, quien propuso un enfoque de "economía circular" para afrontar el problema de forma económica y práctica.c5ykiXs Omnia.com.mx
c5ykiXsEste análisis busca soluciones viables para la problemática, explicó que si bien los canales de drenaje existentes no están mal diseñados, el cambio en la superficie debido al crecimiento de la mancha urbana ha modificado el "hidrograma" de la ciudad. "Puede llover lo mismo, pero ahora se concentra en menos tiempo", explicaron. c5ykiXs Omnia.com.mx
c5ykiXsLo anterior se debe a que el suelo ahora retiene menos agua, lo que incrementa las velocidades y los caudales pico, generando mayores inundaciones.c5ykiXs Omnia.com.mx
c5ykiXsAnte este panorama, la propuesta se centra en una “economía circular orientada a los nuevos desarrollos”, e implementar soluciones que no requieran de una infraestructura inviable o extremadamente costosa. Aunque no se ahondó en los detalles específicos del análisis presentado, se enfatizó que este se enfoca "estrictamente en la propuesta" y en cómo puede aplicarse de manera eficiente para mitigar los efectos del agua rodada.c5ykiXs Omnia.com.mx
c5ykiXsLa visión es encontrar formas innovadoras y rentables de manejar el agua de lluvia, adaptándose a las nuevas condiciones del territorio y al crecimiento continuo de la ciudad.c5ykiXs Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.