3gw9I1VKevin Valverde, trabajador de la dirección de Desarrollo Humano y Educación, quién ayuda en el punto de hidratación en el quiosco de la Plaza de Armas, detalló que el día de ayer después de la alarma que lanzó Protección Civil, incrementó la solicitud de aguas por parte de ciudadanos.3gw9I1V Omnia.com.mx
3gw9I1V 3gw9I1V Omnia.com.mx
3gw9I1V“Aproximadamente de aguas diarias son arriba de mil, el día de ayer precisamente se incrementó, se dieron aproximadamente mil trecientas, mil cuatrocientas aguas, a diferentes ciudadanos y ciudadanas que acudieron con nosotros”. 3gw9I1V Omnia.com.mx
3gw9I1V 3gw9I1V Omnia.com.mx
3gw9I1VDestacó que también adicionalmente se está realizando atenciones médicas a quién lo requiera y presente más de tres síntomas de golpe de calor, y en caso de necesitar traslado algún hospital, se le llama a la unidad médica. 3gw9I1V Omnia.com.mx
3gw9I1V 3gw9I1V Omnia.com.mx
3gw9I1V“Sí se llegan a sentir mal por estos golpes de calor, los sentamos junto al aire por protocolo, ya sea si se sienten muy mal, y si presentan más de dos síntomas llamamos al 911 o acercamos algún paramédico”. 3gw9I1V Omnia.com.mx
3gw9I1V 3gw9I1V Omnia.com.mx
3gw9I1VCompartió que la semana pasada se presentó una situación con un ciudadano por lo que se requirió atención médica. 3gw9I1V Omnia.com.mx
3gw9I1V 3gw9I1V Omnia.com.mx
3gw9I1V 3gw9I1V Omnia.com.mx
3gw9I1V 3gw9I1V Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.