LKeLSA2En la Sierra Tarahumara, un grupo de universitarios lasallistas transformó el luto en luz y la memoria en un movimiento hacia la pazLKeLSA2 Omnia.com.mx
LKeLSA2Cerocahui, Chihuahua – En la Sierra Tarahumara, más de 40 kilómetros de senderos se convirtieron en un templo al aire libre para jóvenes que decidieron que la respuesta al odio no puede ser más odio, sino esperanza caminada. Del 15 al 20 de junio, estudiantes de la Universidad La Salle Chihuahua emprendieron el "Camino de los Mártires", una peregrinación que trasciende lo religioso para convertirse en un acto de fe en la vida donde otros sembraron muerte.LKeLSA2 Omnia.com.mx
LKeLSA2Memoria que caminaLKeLSA2 Omnia.com.mx
LKeLSA2Cerocahui es donde dos sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, fueron asesinados el 20 de junio de 2022. El incidente ocurrió en la Parroquia de San Francisco Javier donde ambos sacerdotes están enterrados. Dejando una comunidad herida pero no vencida. Aunque aún no se les ha declarado mártires oficialmente, su testimonio germinó en el corazón de quienes se negaron a que su sacrificio fuera en vano. Los estudiantes, impulsados por la Coordinación de Formación Humana y el grupo Indivisa Manent de la Universidad La Salle Chihuahua, llegaron como peregrinos de la memoria, custodios de una esperanza que se construye paso a paso.LKeLSA2 Omnia.com.mx
LKeLSA2Seis días de transformaciónLKeLSA2 Omnia.com.mx
LKeLSA2Durante seis jornadas, desde Areponápuchi hasta Cerocahui, los jóvenes descubrieron verdades que solo se revelan en el silencio y la contemplación. "No fue solo un viaje hacia un lugar, sino hacia interior, de discernimiento y crecimiento humano", compartió Ricardo Aguirre coordinador de formación. "Es peregrinar siguiendo al peregrino de Galilea" Carlos Octavio García, responsable de formación. LKeLSA2 Omnia.com.mx
LKeLSA2Cada día incluyó oración compartida, reflexiones guiadas y coloquios comunitarios donde las palabras fluían como agua fresca después de horas de sed. Los jóvenes caminaron con sus historias, dudas, sueños y heridas.LKeLSA2 Omnia.com.mx
LKeLSA2La esperanza como respuestaLKeLSA2 Omnia.com.mx
LKeLSA2En una época donde el cinismo se disfraza de realismo, estos jóvenes eligieron el camino más difícil: creer que es posible construir algo mejor. Frente a una cultura que celebra la velocidad, eligieron la lentitud reflexiva. Donde otros construyen muros, ellos trazaron puentes de solidaridad. En el lugar exacto donde la violencia quiso escribir la última palabra, plantaron semillas de esperanza. No es ingenuidad, es inteligencia espiritual: entendieron que la paz no es ausencia de conflicto, sino presencia de justicia construida desde la reconciliación.LKeLSA2 Omnia.com.mx
LKeLSA2Un faro para el mundoLKeLSA2 Omnia.com.mx
LKeLSA2El "Camino de los Mártires" ya está abierto, esperando a todos aquellos que intuyen que la vida tiene más sentido cuando se camina hacia algo más grande que uno mismo. En un mundo que corre hacia ninguna parte, caminar se vuelve revolucionario. Estos jóvenes lasallistas encendieron un faro que trasciende fronteras: en una sociedad sedienta de autenticidad, ofrecieron verdad; en un mundo hambriento de sentido, sirvieron propósito. En las montañas de Chihuahua, donde el dolor y la esperanza se dan la mano, demostraron que recordar vale más que olvidar, que caminar vale más que correr, y que un corazón joven que late por la paz es la semilla más poderosa que se puede plantar en cualquier tierra.LKeLSA2 Omnia.com.mx
LKeLSA2Porque la paz no se declara. Se camina.LKeLSA2 Omnia.com.mx
LKeLSA2Por: Rubén Eduardo BarrazaLKeLSA2 Omnia.com.mx