EdyTCoaTeto Medina Wallace, ganadero y gerente de la subasta de Santa Teresa, Nuevo México, en entrevista con Omnia - La Conversación, comentó que, la situación de la ganadería en nuestro país está en una situación muy difícil y frágil en este momento, por el cierre de la frontera al ganado mexicano y más, porque lo ganaderos norteamericanos hablan de una infiltración del crimen organizado en esta actividad primaria.EdyTCoa Omnia.com.mx
EdyTCoaComentó que, entre los grupos de ganaderos norteamericanos, está circulando un artículo de una revista que se llama Beef News, en el que se habla de cómo los carteles han infiltrado a la ganadería y de cómo el ganado, que está cruzando de la frontera de México a Estados Unidos, quizá sea ilegal y con documentos apócrifos. EdyTCoa Omnia.com.mx
EdyTCoaPara el también ganadero, esa situación es algo muy negativo y el norteamericano ve eso con un ojo de cierre total - de la frontera-, desgraciadamente lo ven como una infiltración del crimen organizado a algo que es una profesión muy noble para Estados Unidos, como es la ganadería, pues es muy importante para ellos y eso, ha tenido mucho que ver con el sentimiento que hay, de los Estados Unidos hacia México.EdyTCoa Omnia.com.mx
EdyTCoaAdemás, también como lo vimos, cuando se cierra la frontera que, ya van tres veces que sucede, cada en cada ocasión, el precio del ganado sube y cuando se abre baja y crece el descontento, también, aunque sea un estira y afloja los mercados. Los norteamericanos están tomando nota de eso y ha generado una desconfianza muy grande de los ganaderos en toda la nación americana, apuntó.EdyTCoa Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.