9NsZ8BnCreo que en una Unión se trata de escuchar a los ganaderos y sin embargo, ahorita, está siendo representada y representa intereses de muy pocos, esa es la inconformidad de afiliados, por eso es que, al que levanta la mano le pegan, pues también tienen el respaldo del gobierno y eso lo dicen los todos los productores y con eso no se puede, comentó Teto Medina Wallace, ganadero y gerente de la Subasta en Santa Teresa, México, al hacer un llamado a la unidad y que la directiva de la UGRCh se abra, platique y escuche.9NsZ8Bn Omnia.com.mx
9NsZ8BnPienso que es momento que la persona que está a cargo de la Unión Ganadera que, ahorita, es el señor Bustillos, ya se abra y se siente platicar, que empiece a escuchar las verdaderas quejas que hay. 9NsZ8Bn Omnia.com.mx
9NsZ8Bn¿A quiénes se protege más? - en la Unión Ganadera-, me tengo que imaginar que dentro de ellos está la gente que más accesos tiene a la exportación, pienso que, lo que está protegiendo es al negocio grande, al industrial y se le está dejando poquito al olvido, o bastante al olvido, al productor, destacó el ganadero.9NsZ8Bn Omnia.com.mx
9NsZ8BnMi llamado el día de hoy, es a no tratar de crear polémica de división, pienso que es un momento en donde tenemos que volver a ver qué es lo que nos unía en el pasado, y cuáles son los problemas que abruman a toda nuestra sociedad de ganaderos y ver de qué manera, podemos llegar a una solución de corto mediano y largo plazo, tomando en cuenta la situación en la que se encuentra todos los ganaderos, no solo los industriales grandes. Que se empiece a preocupar por el pequeño productor, dijo, entre varias expresiones .9NsZ8Bn Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.