cgyzOwDLa diputada de Morena, Brenda Ríos Prieto, en compañía de colonos de diversos fraccionamientos, incluyendo Monte Xenit, presentó ante Fiscalía Anticorrupción la ampliación de demanda en contra del llamado “cártel inmobiliario”cgyzOwD Omnia.com.mx
cgyzOwD“Estamos ampliando la denuncia que ya habíamos interpuesto, no solamente sobre el caso Monte Xeit, estuvimos denunciando todas las irregularidades que existen, no solamente en el fraccionamiento Monte Xenit, pero en ese momento, bueno, estaban en peligro de caer las casas. Nueve meses después, ahora el alcalde dice que siempre sí, que el estudio tardó nueve meses y que tienen que evacuar, es su palabra, pero realmente es un desplazamiento forzado el que están aplicando”, dijo. cgyzOwD Omnia.com.mx
cgyzOwDRefirió que la ampliación incluye a muchos otros fraccionamientos “a través de todos estos meses de septiembre a la fecha, bueno, pues las pruebas y las visitas que hemos hecho, mucha gente ha tenido la confianza en una servidora, en el movimiento, en venir a denunciar con nosotros, y hoy venimos con más pruebas”, acotó.cgyzOwD Omnia.com.mx
cgyzOwDAnunció que se dijo que no existía el cártel inmobiliario, “ahora con todas estas cosas que han pasado, las lluvias, ha pasado a lo largo de todos estos meses, nos damos cuenta que existe un cártel inmobiliario que está afectando, obviamente a los fraccionamientos, que está afectando a nuestra ciudad, y la postura del movimiento, la postura de una servidora, es que no vamos a permitir que esto siga pasando”, dijo.cgyzOwD Omnia.com.mx
cgyzOwDAgregó que se presentarán denuncias en Derechos Humanos y ante las instancias internacionales “el mismo alcalde en un audio reconoce ante los vecinos de Monte Xenit que no tienen a las personas adecuadas ahí, es inaceptable, y nosotros lo hice en su momento en un video… Escuché un posicionamiento de Canadevi que me pareció muy interesante, y creo que es importante retomarlo, porque la responsabilidad principal es del alcalde".cgyzOwD Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.