cuQmeajEl Aeropuerto de Creel, obra pendiente de concluirse por falta de recursos genera un gasto para el Estado cercano a los 100 mil pesos mensuales por concepto de seguridad privada, anunció la Secretaria de Innovación y Desarrollo Económico, Alejandra de la Vega Arizpe.cuQmeaj Omnia.com.mx
cuQmeajLa funcionaria mencionó que la semana pasada se reunió con el gabinete de turismo en la Ciudad de México para presentar los avances en la construcción de la obra en compañía de Armando Cárdenas, encargado del proyecto.cuQmeaj Omnia.com.mx
cuQmeajSeñaló que a los miembros del gabinete les sorprendió el avance que se tiene de la obra y quedaron en resolver en próximos días si es posible apoyar con el recurso que falta.cuQmeaj Omnia.com.mx
cuQmeajDe no tener una respuesta positiva, De la Vega Arizpe indicó que el Estado buscará la forma de terminar el Aeropuerto de Creel. cuQmeaj Omnia.com.mx
cuQmeajUna de las posibilidades sería tener participación de la Iniciativa Privada, sin embargo, las propuestas que se han hecho a OMA y a diversas aerolíneas no han tenido respuesta positiva.cuQmeaj Omnia.com.mx
cuQmeaj“No hemos encontrado a quien le entre, pero si pudiera ser, se lo hemos planteado a las propias aerolíneas, se le planteó a OMA y no ha estado muy interesado”.cuQmeaj Omnia.com.mx
cuQmeajAlejandra de la Vega indicó que otra posibilidad es reunir las certificaciones necesarias por parte de Aviación Comercial a fin de iniciar operaciones sin tener que concluir el aeropuerto y de esa forma tener la posibilidad de terminar la obra con los ingresos que se obtengan.cuQmeaj Omnia.com.mx
cuQmeajPara terminar el Aeropuerto de Creel es necesario afinar detalles en el equipamiento de la torre, culminar adecuaciones a la pista y cercar por completo el lugar.cuQmeaj Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.