BaYbsqY El encabezado de esta entrega es una frase acuñada por James Carville, el asesor de la primera campaña presidencial de Bill Clinton. Fue determinante para que ganara la Casa Blanca.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Corregía Clinton con esa frase la falta de visión de George Bush, que intentaba reelegirse, pero andaba muy desbrujulado en temas de política internacional.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY La frase se popularizó viralmente entre los votantes norteamericanos, precisamente porque el problema principal del país era la economía de las familias.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Viene a cuento porque millones de mexicanos no han caído en cuenta aún del grave daño a la nación que causó y está causando la decisión de lópez de abandonar a la deriva a la planta productiva nacional.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Es el único gobierno de las 20 economías más grandes del mundo que hace esto.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Engañó a sus seguidores y a muchos que no lo son con la rotunda mentira de que no había más que "un fobaproa" o nada.
Nadie en el país ni en el mundo pensaban en un fobaproa. Nadie propuso algo parecido. Nadie lo deseó. Nadie lo necesitaba y nadie lo quería.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY El Fobarpoa de Ernesto Zedillo -aliado de lópez desde que fue presidente hasta la fecha, y hombre clave por el que están en el gobierno actual la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. y el secretario de Educación, Esteban Moctezuma, ambos zedillistas de su primer círculo-, fue un "rescate" a los bancos que naufragaban en parte por un error cometido por el propio gobierno. El famoso error de diciembre que consistió en anunciar una devaluación. Este error vació las reservas de México en menos de un día y generó 13 millones de nuevos pobres.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Lo de mencionar al Fobaproa en esta crisis fue una burda triquiñuela utilizada por lópez para mentir. Para ocultar que se podía -y se puede - hacer algo por la economía nacional desde el gobierno, pero no se quiere. BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Lo que el país requiere y requería desde abril es un programa de soporte para la planta productiva, no para el sector bancario, que en 1994 había cometido además sus propios errores y realizado malas apuestas, como la de repartir tarjetas de crédito como confeti.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Es muy distinto rescatar bancos que soportar a la planta productiva, la que genera riqueza, trabajo e impuestos.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Lo que requirió el país y sigue requiriendo es que lópez entienda que el problema es la economía.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY "Es la economía, estúpido", es pues una frase que toma vigencia de primer nivel en la situación actual de México y en nuestro futuro inmediato y a largo plazo.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Muchas empresas no reabrirán. Otras reaparecerán más pequeñas. La gente comprará menos. Crecerá el desempleo. El gobierno recibirá menos impuestos. Se contraerán las inversiones porque habrá menos movimiento económico y porque el gobierno las ahuyenta. Resultado: una economía cada vez más pequeña para los mismos millones de mexicanos. De nuevo, menos impuestos. Se reduce la economía, pero no la población. Los pequeños que se la jueguen a volver a empezar preferirán intentar primero en la informalidad. La recaudación se desplomará. Resultado: cada vez más pobres. Resultado: un gobierno sin dinero para repartir entre sus votantes y entre los más pobres, que serán mucho más. Mucho menos habrá dinero para invertir. Resultado: el gobierno pierde su soporte y queda a la deriva.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Si como sucede, el gobierno deja a la economía a la deriva, la economía dejará al gobierno a la deriva. La ecuación no tiene escapatoria.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Cuando no haya otra salida, como ya empezó a suceder, lópez contraerá deuda externa e interna, y para entonces los intereses estarán más caros porque el país habrá perdido solvencia. Y no habrá dinero que alcance, porque la planta productiva estará empequeñecida, enclenque, y las necesidades se volverán apremiantes.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY ¿Cuánto falta para que eso suceda?BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Está mucho más cerca que a la vuelta de la esquina. BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Para empezar, entramos a la crisis de la pandemia viniendo de otra crisis. Cinco trimestres consecutivos con caída del PIB, todo 2019 y el primero de este año. Caída prácticamente independiente de los efectos de la pandemia, ya que México permaneció "abierto" durante todo marzo, y por lo tanto, mérito propio y exclusivo de lópez.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Pero veamos los síntomas y efectos de la decisión de abandonar a la deriva a la planta productiva en plena pandemia, con datos oficiales del INEGI y de la Secretaría de Hacienda: BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY La inversión fija bruta de México registró una caída del 36.9% en abril de 2020 frente al mismo periodo del año anterior, según informó el lunes el INEGI. BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY La caída en inversión en maquinaria y equipo tanto nacional como importados cayó 25.1% y la construcción cayó 30.9%BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY En abril la recaudación total del Gobierno Federal cayó 15.3%, frente al mismo periodo de 2019, y en mayo otro 15.6%.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Los ingresos petroleros en mayo se ubicaron en 28 mil 305 millones de pesos, una caída de 65.3%; mientras que en el acumulado de enero a mayo registró una contracción de 47.3% en comparación con el mismo periodo de 2019. Casi la mitad.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY El ingreso por IVA en abril, primer mes del encierro, sumó 57 mil 704 millones de pesos, es decir, una caída de 36.5%.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) recaudó en el cuarto mes 27 mil 704 millones de pesos, cifra que representa una caída de 25.7% en comparación con 2019.BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Según la Secretaría de Hacienda, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que es la deuda pública total, alcanzó en mayo una suma de 11 billones 769 mil millones de pesos, monto 12.8% superior a mayo de 2019, cuando se situó en 10 billones 428 mil millones de pesos. BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Es decir, en un año la deuda publica del país creció un billón 341 mil millones de pesos. BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY ¡Quiubo!BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Y aún falta lo peor. BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY Las decisiones estúpidas en materia económica siempre traen consecuencias equivalentes que se reflejan en la economía. BaYbsqY Omnia.com.mx
BaYbsqY La ecuación no tiene escapatoria, estúpido.BaYbsqY Omnia.com.mx