nKgdSLkLa inflación interanual de México se aceleró más de lo esperado durante la primera mitad de enero debido a un incremento en los precios de los energéticos y algunos alimentos, disminuyendo expectativas de una baja en la tasa de interés referencial en febrero.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkEl índice de precios al consumidor de México subió un 3.33% hasta la primera quincena de enero a tasa anual, dijo el viernes el instituto de estadística INEGI, comparado con el 3.08% de la segunda quincena de diciembre y por encima del 3.17% proyectado por 12 analistas en un sondeo de Reuters.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkLa inflación subyacente interanual, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina algunos productos de alta volatilidad, subió un 3.83%, también más del 3.78% esperado por el mercado.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkUna encuesta publicada esta semana por Citibanamex anticipó que el banco central retomaría su ciclo de relajación monetaria y recortaría en febrero su tasa clave en 25 puntos base.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkEl banco central de México mantuvo en diciembre su tasa de referencia en un 4.25% y dijo que la “pausa” en su ciclo de recortes brindaba el espacio para confirmar una trayectoria convergente de la inflación hacia su meta permanente del 3% +/- un punto porcentual.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkEn los primeros 15 días de enero, los precios al consumidor crecieron un 0.51% respecto a la quincena inmediata anterior, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.24%, ambos por encima de lo proyectado.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkLos rubros con mayor incidencia y que más incrementaron sus precios durante el periodo fueron la gasolina de bajo octanaje, el gas doméstico LP, la papa y otros tubérculos, así como loncherías, fondas y taquerías.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkLa economía mexicana se contrajo 5.4% en diciembre, según la estimación preliminarnKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkLa economía de México se habría contraído en diciembre un 5.4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según una estimación preliminar por el instituto de estadística INEGI. nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkLa pandemia de coronavirus llevó a la segunda economía de América Latina a registrar su peor contracción en décadas en el segundo trimestre, y se estima que el año pasado cayó cerca de un 9%.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkLas restricciones a la actividad económica se incrementaron desde diciembre en la populosa capital del país y el vecino Estado de México, donde viven alrededor de 25 millones de personas, tras un repunte de contagios, muertes y hospitalizaciones relacionadas con el COVID-19.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkEl INEGI dijo que la estimación para el último mes de 2020 se basó en que las actividades terciarias, que engloban al sector servicios, habrían caído un 6.6%, mientras que las secundarias, que incluyen las manufacturas, descendieron un 4.9% interanual, según las cifras preliminares.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkEn noviembre, la economía mexicana se habría contraído un 4.3%, según el instituto de estadística.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkEn el año más complejo de la economía mexicana, las remesas representarán el 3.8% del PIBnKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkLa dependencia de México hacia las remesas de mexicanos residentes en el extranjero llegará a un máximo histórico al equivaler al 3.8% del PIB en 2020, estimó el banco BBVA.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkMediante un comunicado, la institución mencionó que entre los factores que explican el crecimiento de las remesas están que los migrantes mexicanos recibieron estímulos económicos por parte del Gobierno de Estados Unidos.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkAdemás, que debido al confinamiento y a las restricciones de movilidad, muchos migrantes enviaron remesas a México en vez de entregarlas directamente, y también que por la pandemia de covid-19 el tipo de cambio promedio peso por dólar aumentó de forma importante.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLk“Estos factores que impulsaron el crecimiento de las remesas, que se estima cerrarán 2020 con un crecimiento de más de 10.5%, sumado a que debido a la pandemia el PIB de México se podría contraer más de 9%, llevan a que durante 2020 las remesas podrían representar 3.8% del PIB nacional de México, 0.9 puntos porcentuales más que 2019 (2.9%)”, señaló BBVA.nKgdSLk Omnia.com.mx
nKgdSLkCon información de InfobaenKgdSLk Omnia.com.mx