sInaxbRLa Mesa Técnica de Vialidad que se reúne periódicamente con el fin de tratar los temas viales y generar acciones en concordancia a los planes y objetivos de ciudad, informó el parque vehicular en la ciudad de Chihuahua ha experimentado un acelerado incremento en los últimos años, acumulando un 1000 por ciento de aumento en el padrón, de 1980 a la fecha.sInaxbR Omnia.com.mx
sInaxbRAsí lo dio a conocer el director del Implan Chihuahua, Carlos Hernández Velasco, quien expresó que este incremento puede traducirse en 34.8 vehículos adicionales por día, desde hace 40 años, o 1.4 vehículos adicionales por hora.sInaxbR Omnia.com.mx
sInaxbREsta información es parte del análisis de las condiciones de la ciudad de Chihuahua que fueron expuestas ante la Mesa Técnica de Vialidad, que convoca periódicamente a representantes de diversas dependencias estatales y municipales, tales como la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, la Dirección de Obras Públicas Municipales, Vialidad y Transporte, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, entre otros. sInaxbR Omnia.com.mx
sInaxbRAbundó el titular del Implan que este incremento no contempla a los vehículos no registrados, como es el caso de algunas de las motocicletas de reparto y vehículos ilegalmente internados al país, por lo que las cifras pueden ser más dramáticas.sInaxbR Omnia.com.mx
sInaxbRAñadió que este incremento tiene repercusiones medioambientales y económicas para la administración pública, pero sobre todo para la familia promedio, que destina un porcentaje alto del ingreso familiar en gastos relacionados al automóvil.sInaxbR Omnia.com.mx
sInaxbR Este crecimiento del número de los vehículos está estrechamente ligado a la forma en que ha crecido la ciudad en el mismo lapso, ya que dicha expansión ha obligado a la mayor parte de la ciudanía a requerir un vehículo para realizar sus actividades cotidianas.sInaxbR Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.