TAlM4tjComo parte del Seminario de Formación Político - Social, del PRI, estuvo en esta capital, la impulsora de la Ley Olimpia, la activista Olimpia Coral Melo, quien destacó que Chihuahua es la entidad que menos castiga la violencia sexual digital en el país, lo que ha traido consecuencias, pues ningún caso ha llegado a una sentencia.TAlM4tj Omnia.com.mx
TAlM4tjNo vengo a apoyar ningún proyecto político electoral, vengo apoyar a las mujeres, señaló la activista. TAlM4tj Omnia.com.mx
TAlM4tjVale la pena hacer un llamado al Gobierno del Estado a realizar una campaña de prevención de violencia sexual digital, pues la entidad se encuentra entre los 5 estados de los que no se tienen datos de los casos. TAlM4tj Omnia.com.mx
TAlM4tjAdemás, destacó que de cada 10 víctimas de esta violencia, son mujeres y fueron agredidas por su pareja o ex pareja,TAlM4tj Omnia.com.mx
TAlM4tjLos 152 casos registrados por su plataforma solo en Chihuahua, se encuentra el de Verónica, quien junto con su hija fue videograbada, por un piloto chihuahuense, un caso que está próxima a presentarse y que estaría en posibilidades de obtener Justicia a través de la Ley Olimpia.TAlM4tj Omnia.com.mx
TAlM4tjDijo también que el 60 por ciento de las denuncias que se hacen por violacion a la intimidad sexual no han tenido un cauce jurídico, ni siquiera una vinculación a proceso, pues las empresas como Google, Facebook, Twitter, Instagram, no están dando información a las autoridades y no colaboran de manera eficiente. TAlM4tj Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.