Oficialismo y oposición discuten en la Permanente la reforma judicial: “generará impunidad”, dice el PAN; “Norma Piña, parte del problema”, acusa Morena

Legisladores de la llamada 4T y de la oposición convirtieron otra vez el pleno de la Comisión Permanente en un foro más de la reforma judicial, luego de que Morena y aliados enfocaron sus ataques en contra de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña.

En respuesta, senadores como el panista Ignacio Loyola Vera propusieron “mejor arreglar los errores del Ejecutivo”.

“Esta reforma (la judicial) pareciera a generar impunidad a quienes van a dejar el gobierno porque el problema cuando un funcionario del ámbito federal incurre en delitos, pues pareciera que quieren tener un Poder Judicial a modo y eso sí es muy preocupante”, expresó.

El legislador del blanquiazul consideró que “ahora que están tan de moda las encuestas y las consultas valdría la pena preguntarle al pueblo de México: ¿qué porcentaje de la población de México creen ustedes que tenga algún asunto pendiente con el Poder Judicial federal?”.

“Pongámosle, y exagerando, un 10%. Ahora hagamos una pregunta más: ¿qué porcentaje de los mexicanos creen ustedes que tenga un asunto que ver con la seguridad, con el miedo que existe en este México hoy y que está controlado por la delincuencia en casi más de 24 estados de la República?”, preguntó para reforzar su planteamiento.

El senador del PAN dijo que “el problema y la recarga del Poder Judicial se genera por deficiencias en el Poder Ejecutivo, y se los digo porque yo sé de eso”.

“Tan es así, miren, acaban de presentar esa iniciativa que modifica la Ley de Amparo. Si están tan preocupados por los ciudadanos y por la gente que menos tiene, es el último recurso que tiene un mexicano para defenderse de los excesos del poder”, remató.

Ángel Benjamín Robles, diputado del Partido del Trabajo, respondió que “una ministra presidenta que asume una postura política a favor o en contra de una facción, a favor o en contra de un gobierno, tampoco es víctima, es parte del problema”.

“Una ministra presidenta que dice defender la autonomía del Poder Judicial, pero que en lo oscurito se reúne con el líder de un partido político y se refiere a él como su aliado, no es una víctima, es parte del problema”, abundó.

El petista Robles consideró que “una ministra presidenta que amenaza a magistrados electorales y hasta a legisladores tampoco es una víctima, sino que es el problema”.

“Hoy, el descrédito de la ministra Norma Piña es una realidad y ese descrédito sigue creciendo e incluso, otros ministros han comenzado a cuestionar su labor al frente del máximo tribunal”, enfatizó.

Carlos Alberto León García de Movimiento Ciudadano exigió a Morena y Aliados “no nos mientan, esta reforma no tiene por objetivo mejorar el acceso de justicia en este país”.

“La reforma no toca a las fiscalías, no otorga facultades y condiciones dignas de trabajo a las policías, no fortalece a las defensorías públicas para que toda persona pueda acceder a la justicia”, dijo el diputado emecista.

León García remachó: al cierre de 2022 había 110 mil personas que no contaban con sentencia, que se encontraban en prisión preventiva o que aún no contaban con una sentencia definitiva.

El diputado de Morena, Hamlet García, consideró que cuando la ministra presidenta de la SCJN dijo que “no a la reforma, ni siquiera en un esquema gradual”, como destacó el diario Reforma, “falta aclarar si habla a título personal o como presidenta de la Corte.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes