La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó este miércoles la absolución de Rosario Robles Berlanga, exsecretaria de Desarrollo Social, por el delito de ejercicio indebido del servicio público en el caso de la "Estafa Maestra".
Durante la sesión pública de este día, el proyecto a cargo de la magistrada Margarita Ríos Farjat —que resolvió el recurso de revisión, con el número de expediente 492/2024, presentado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF)— fue aprobado por el pleno por unanimidad de votos.
“El proyecto propone: único. Queda sin materia el recurso de reclamación”, refirió el secretario de acuerdos de la sala.
El mes pasado, la SCJN admitió el recurso contra la absolución de Robles.
Entonces, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) solicitó que el caso fuera revisado por los ministros de la Suprema Corte, después que en abril el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal de la Ciudad de México negara un amparo que buscaba revocar la absolución.
El 24 de febrero del 2023, un juez de control canceló el proceso penal y absolvió a Robles Berlanga del delito de ejercicio indebido del servicio público, al considerar que los delitos de los que era acusada sólo constituían faltas administrativas.
Sin embargo, la FGR y la ASF presentaron un recurso de apelación contra la exoneración al señalar supuestos errores del juez de control.
En el pasado mes de abril, el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal negó el amparo promovido por la ASF para revocar la absolución de la exfuncionaria.
A través de redes sociales, Rosario Robles celebró entonces que la ratificación de su absolución, que se le dictó desde el año pasado: “La justicia triunfó. Derrotamos la venganza y el uso faccioso de nuestras instituciones para perseguir adversarios”.
Con información de Latinus.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.