Gobierno de Trump da plazo de 72 horas al embajador de Sudáfrica para abandonar el país

EFE.- Estados Unidos dio un plazo de 72 horas para abandonar el país al embajador de Sudáfrica en Washington, Ebrahim Rasool, tras declararlo el viernes como persona "non grata" por sus críticas contra el presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó este sábado el gobierno sudafricano.

"El embajador Rasool tiene 72 horas para abandonar Estados Unidos, así que estamos facilitando su regreso. A partir de ahí, Pretoria evaluará los próximos pasos que hay que dar para sustituirle", declaró a medios locales Chrispin Phiri, el portavoz del ministro sudafricano de Relaciones Internacionales y Cooperación, Ronald Lamola.

En un mensaje a través de la red social X, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó este viernes que "el embajador de Sudáfrica en Estados Unidos ya no es bienvenido" en su país, al tildarlo de "racista" y acusarlo de "odiar" a Estados Unidos y a Trump.

"No tenemos nada que discutir con él, por lo que se le considera persona 'non grata'", concluyó Rubio, acompañando su mensaje con un enlace del medio digital de ultraderecha Breitbart News, que recoge que el diplomático sudafricano dijo este viernes en un seminario sobre política exterior que el presidente estadounidense está liderando un movimiento supremacista blanco en Estados Unidos y el mundo.

"Lo que Trump está lanzando es un ataque contra quienes ostentan el poder, al movilizar un supremacismo contra ellos, tanto en el país como, creo que lo he ilustrado, en el extranjero", dice Rasool en el video publicado por Breitbart.

Este episodio es el último giro en la crisis diplomática desatada entre Washington y Pretoria después de Trump firmara a principios de febrero una orden ejecutiva por la que cortó toda la ayuda a Sudáfrica de manera indefinida.

El presidente estadounidense tomó esa medida después de acusar al país africano deexpropiar tierras y violar los derechos humanos de los afrikáners (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses), en referencia a la polémica ley que el gobierno sudafricano promulgó a finales de enero y que facilitará la expropiación de tierras por interés público.

Trump también alegó que Pretoria ha adoptado "posiciones agresivas hacia Estados Unidos y sus aliados, incluida la acusación de genocidio a Israel" ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

A finales de febrero, el jefe de Estado sudafricano, Cyril Ramaphosa, afirmó que quiere alcanzar un "acuerdo" con su homólogo estadounidense para resolver la tensión entre ambos países.

La crisis se reflejó asimismo en las notables ausencias de Rubio y del secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, en sendas reuniones de ministros de Exteriores y Finanzas del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes), que se celebraron este febrero bajo la presidencia sudafricana.

La expropiación de tierras es un tema de alta sensibilidad en Sudáfrica, donde todavía hay un reparto desigual del suelo, herencia del régimen segregacionista del apartheid (1948-1994).

De hecho, según un informe gubernamental de 2017, más del 72% de las tierras de cultivo de propiedad privada del país pertenecen a población blanca, que representa menos del 8% del total de sudafricanos.

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes