Marco Bonilla dice que estoy molesta, pero hay periciales que confirman mi estado de salud: Fabiola

Integrantes de la Asamblea Feminista del Estado de Chihuahua, se manifestaron está mañana en apoyo a la mujer policía de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Chihuahua, quien denunció  violencia sexual y laboral dentro de la corporación.

Cristina Fabiola Carrillo Gutiérrez, elemento de la DSPM de Chihuahua denunció haber sido victima de violencia laboral y sexual al interior de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Chihuahua, agregó que está mañana escuchó una declaración del alcalde Marco Bonilla en la que afirmó que la mencionada está molesta por haberla cambiado de turno y quitarle la unidad, contrario a esto, Carrillo afirma tener dos periciales que confirman su estado de salud mental y físico.   

Carrillo Gutiérrez denunció que ninguna de las instituciones de apoyo a la mujer atendió su caso, incluso, ella tuvo que proporcionar todo desde investigaciones hasta elementos de prueba que confirmaron ser victima por parte de uno de sus compañeros. 

“Sufrí violencia sexual y laboral, ninguna institución municipal me ha apoyado ni mucho menos me ha creído, por eso estoy aquí haciéndolo público…escuche una entrevista del alcalde Marco Bonilla diciendo que estoy molesta porque me quitaron la unidad y porque me cambiaron de turno, esto es mentira yo tengo daño psicológico, tengo depresión, ansiedad y ellos no lo toman en cuenta”, dijo. 

En torno a esta situación la AFECH realizó el siguiente pronunciamiento: 

“La Asamblea Feminista del Estado de Chihuahua expresa su apoyo a Cristina Fabiola Carrillo Gutiérrez, policía de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, quien denuncia violencia laboral y sexual dentro de la corporación 

La Asamblea Feminista del Estado de Chihuahua hace un Ilamado urgente a la gobernadora, a las autoridades municipales y a la sociedad en general ante el caso de Cristina Fabiola Carrillo Gutiérrez, quien desde el año 2022 ha denunciado actos de violencia laboral y sexual dentro de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. La policía, con 18 años de servicio, ha enfrentado una cadena de omisiones y revictimizaciones por parte de las instituciones encargadas de garantizar su protección y justicia. 

Cristina Fabiola sufrió múltiples revictimizaciones y violaciones a sus derechos humanos al intentar obtener apoyo institucional sin éxito. Las dependencias a las que acudió la ignoraron o protegieron a sus agresores. El Instituto de la Mujer le negó la ayuda por haber acudido previamente al órgano interno de la corporación. Al buscar apoyo del alcalde Marco Bonilla, recibió una respuesta insensible, argumentando que no podía intervenir porque no encontró elementos concluyentes en su expediente. 

Nosotras comprendemos que ser mujer policía significa enfrentar una lucha constante contra un sistema que las invisibiliza y expone a violencias normalizadas dentro de la corporación. No solo deben demostrar nuestra capacidad en igualdad de condiciones que los hombres, sino que además enfrentan acoso, hostigamiento y discriminación en ascensos, tareas y condiciones laborales. Al alzar la voz, la respuesta institucional es la revictimización, el castigo y la violencia institucional. 

El viacrucis de Cristina Fabiola, es muy similar al que enfrentamos otras mujeres que en otras instituciones: Cuando denunciamos, los mecanismos internos nos desgastan, alargan los procesos y terminan protegiendo a los agresores. La impunidad es la norma, y quienes se atreven a hablar son desacreditadas, señaladas y removidas de su puesto. La violencia institucional nos afecta no solo en lo laboral, sino en nuestra salud física y emocional, generando un ambiente tóxico donde el miedo y el abuso son parte del día a día.

Es crucial que las mujeres, especialmente las de la clase trabajadora, nos apoyemos mutuamente frente a las adversidades, ya que somos las más vulnerables en situaciones de violencia laboral y sexual. Nos enfrentamos a una doble o incluso triple jornada, en la que debemos equilibrar nuestras responsabilidades en el hogar, el trabajo y, muchas veces, el cuidado de nuestras familias, todo esto mientras seguimos luchando contra un sistema que no reconoce nuestras necesidades ni protege nuestros derechos. 

La solidaridad entre nosotras es fundamental para visibilizar nuestras luchas, para que nuestras voces sean escuchadas y para garantizar que, como mujeres trabajadoras, recibamos el respeto, el apoyo y la justicia que merecemos. Sin ese respaldo mutuo, nuestras denuncias corren el riesgo de ser ignoradas, pero juntas, podemos hacer frente a la opresión y crear espacios más seguros y justos para todas. 

La Asamblea Feminista del Estado de Chihuahua exige una respuesta inmediata y efectiva de las instituciones correspondientes, particularmente que se juzgue con perspectiva de género y que el Instituto de la Mujer y de la Dirección de Seguridad Pública Municipal atiendan con apego a la ley y a los protocolos de protección a víctimas de violencia de género. Rechazamos rotundamente la impunidad y la indiferencia institucional frente a los casos de violencia que enfrentan las mujeres, especialmente en cuerpos policiales donde el riesgo de agresiones y abuso de poder es alto. 

La violencia institucional es un problema que afecta a todas las mujeres, especialmente a aquellas que, como Cristina Fabiola Carrillo Gutiérrez, se encuentran en una situación de vulnerabilidad debido a su posición laboral. Reiteramos nuestra solidaridad con ella y exigimos justicia, protección y el cumplimiento de los protocolos correspondientes para que los responsables sean sancionados. 

¡Basta de violencia institucional! 

¡Exigimos justicia para Cristina Fabiola Carrillo Gutiérrez y todas las mujeres víctimas de violencia! 

Asamblea Feminista del Estado de Chihuahua”

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes