Guerra arancelaria mermará crecimiento económico en México, Canadá y EU

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió este lunes que los aumentos arancelarios impulsados por el presidente Donald Trump desacelerarán el crecimiento económico en Estados Unidos, México y Canadá, al mismo tiempo que elevarán la inflación. Según informó la agencia especializada, El Economista, el organismo redujo sus proyecciones económicas globales y alertó que una escalada en la guerra comercial podría afectar aún más la economía mundial. 

En caso de una confrontación comercial a gran escala, no solo los consumidores estadounidenses asumirán costos directos elevados, sino que la desaceleración económica resultante podría representar una pérdida mayor que los ingresos adicionales generados por los aranceles, señaló la Organización para la OCDE en su informe.

El crecimiento económico global se desacelerará progresivamente, pasando del 3.2% en 2024 al 3.1% en 2025 y al 3.0% en 2026. Estas cifras reflejan un ajuste a la baja en comparación con la previsión previa del 3.3% para 2024 y 2025, publicada en diciembre.

A pesar del panorama sombrío, existen diferencias entre las principales economías. Mientras que el crecimiento en América del Norte se verá afectado, mercados emergentes como China mostrarán mayor resistencia, compensando en parte la desaceleración en otras regiones.

De acuerdo con la OCDE, la implementación de nuevos aranceles reducirá la inversión empresarial global y aumentará la inflación, lo que obligará a los bancos centrales a mantener tasas de interés elevadas por más tiempo del previsto. La organización ajustó sus previsiones considerando que, a partir de abril, Estados Unidos aplicará un aumento arancelario del 25% sobre casi todas las importaciones de bienes procedentes de sus vecinos.

¿Cuál será el impacto en América del Norte?

Como resultado de estas medidas, el crecimiento del PIB estadounidense se desacelerará al 2.2% en 2024 y caerá al 1.6% en 2025, por debajo de las proyecciones anteriores de 2.4% y 2.1%, respectivamente.

México sería el país más afectado por el incremento arancelario, con una contracción económica del 1.3% este año y del 0.6% en 2025, en contraste con la expectativa previa de un crecimiento del 1.2% y 1.6 por ciento.

En Canadá, la actividad económica también se debilitará, con un crecimiento de apenas 0.7% en 2024 y 2025, muy por debajo del 2% que se había estimado anteriormente. Por otro lado, la eurozona experimentará un leve repunte, con un crecimiento proyectado del 1% este año y del 1.2% el siguiente, aunque aún por debajo de las expectativas previas del 1.3% y 1.5 por ciento. 

En el caso de China, la OCDE estima que el respaldo gubernamental al crecimiento mitigará el impacto de los aranceles, con un avance del 4.8% en 2025 –ligeramente superior al 4.7% estimado previamente–, antes de desacelerarse al 4.4% en 2026.

Asimismo, el informe advierte que el panorama global podría deteriorarse aún más si Estados Unidos intensifica su política arancelaria y sus socios comerciales responden de la misma manera.

Un incremento generalizado de 10 puntos porcentuales en los aranceles bilaterales podría reducir el crecimiento mundial en 0.3 puntos porcentuales en el segundo y tercer año de la crisis, mientras que la inflación global se aceleraría en un promedio de 0.4 puntos porcentuales durante los primeros tres años.

En este escenario, la economía estadounidense sufriría un impacto más severo, con un crecimiento inferior en 0.7 puntos porcentuales al proyectado para el tercer año. Además, el costo directo para los hogares estadounidenses podría alcanzar los mil 600 dólares por familia.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes