Corridas de toros sin violencia desencadenarán pérdidas millonarias: empresarios

Tras la aprobación del dictamen para prohibir las corridas de toros con violencia en la Ciudad de México (CDMX), empresarios del sector se pronunciaron sobre la medida, informando sobre las pérdidas millonarias que generará aplicarla.

Los empresarios manifiestan su desacuerdo, asegurando que la prohibición de la violencia le arrebatará el atractivo a las corridas, produciendo pérdidas no solo en la capital, también en todo el país.

Estiman una caída de ingresos entre 6 mil a 9 mil millones de pesos anuales. Además, explican que los toros de lidia se crían y crecen en ranchos de diversas entidades del país, así como otras actividades relativas a la tauromaquia como la confección de ropa, la alimentación y movilización de los animales, entre muchas otras tareas que no fueron contempladas por el gobierno.

Aunque al año se realizan cuatro mil 650 corridas de toros, las que generan mayor derrama económica están en la Ciudad de México. Del total de corridas se generan más de 800 millones de impuestos a nivel nacional, explicaron el presidente de Tauromaquia Mexicana, Manuel Sescosse y José Saborit, integrante de dicha organización.

Sescosse explicó que el sector se recuperó después de la caída que tuvo como resultado del confinamiento por la pandemia de Covid-19, "durante 2 y medio años no pudimos lidiar, pero ahorita en términos de corrida, asistencia a plazas y festejos en el interior, estamos 15% arriba del 2019, es decir, por arriba de lo que había antes de la pandemia, si está creciendo y va mucha juventud".

Por ejemplo, de las últimas temporadas de toros, "el 55% de los asistentes han sido mujeres, van muchos jóvenes, como 40% son jóvenes, que es una cifra muy importante".

Ante la aprobación de la iniciativa que presentó el gobierno capitalino al Congreso local para terminar con el sufrimiento animal, el empresario taurino dijo que de cambiarse la fiesta brava a solamente media hora bajará la asistencia anual de espectadores porque nadie va a querer ir a ver un espectáculo en el que se lidian 3 toros por lapsos de 10 minutos para alcanzar los 30 minutos.

Lo anterior impactará tanto al erario como a la actividad taurina porque solamente a la Plaza de Toros en la Ciudad de México asisten más de 5 millones 600 mil personas.

Agregó que se afectará también a 80 mil empleos directos y 140 mil indirectos, porque ya no se requerirán picadores, banderilleros, personal de limpieza, músicos, boleteros, personal de corrales, además de que se impactará a 269 ganaderías, 338 plazas de toros portátiles, 326 plazas de toros fijas, 346 plazas de toros que se construyen cada año en la Península de Yucatán y en Colima, así como a 380 peñas y organizaciones taurinas.

También las ganaderías de toros de lidia se afectarán porque existen más de 118 mil cabezas de ganado bravo en México, los cuales se crían para la tauromaquia, cada uno con un valor de entre 70 mil y 120 mil pesos.

En entrevista añadió que la tauromaquia se declaró como patrimonio cultural inmaterial en ocho entidades del país: Aguascalientes, Tlaxcala, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, Zacatecas, Nayarit, Colima y diversos Municipios y está en proceso en otros siete estados.

Sescosse dijo que la propuesta de modificar el sentido de las corridas de toros provocará que las fiestas bravas "demeriten mucho", porque será menor el atractivo de la corrida.

Saborit comentó que los empresarios del sector buscarán ampararse de esa medida en la que no se les tomó en cuenta para hacer las modificaciones.

Añadió que la autoridad capitalina no tomó en cuenta el impacto que tendrán las entidades que también viven de la fiesta brava como los sastres, los transportistas de ganado, así como todos los ranchos donde se crían los animales.

Como parte de las acciones que realizan los empresarios de la fiesta brava participarán con propuestas en la elaboración de la regulación de esta actividad, comentó Saborit.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes