Con el objetivo de garantizar la seguridad de las mujeres que utilizan el transporte público, la diputada de Morena, Brenda Ríos, presentó una propuesta en el Congreso del Estado para la implementación del Transporte Público Rosa, un programa de unidades exclusivas para mujeres y niños menores de 12 años en el sistema Bowí.
Esta iniciativa responde a la creciente incidencia de acoso y violencia de género en el transporte público. De acuerdo con el Observatorio Ciudadano de FICOSEC, entre enero y octubre de 2023 se registraron 1,482 denuncias por delitos sexuales en el estado, concentrándose la mayoría en Chihuahua, Delicias, Cuauhtémoc, Parral, Nuevo Casas Grandes y Ciudad Juárez. La implementación de transporte exclusivo ha demostrado ser una solución eficaz en otras ciudades, reduciendo el acoso y generando espacios más seguros para las mujeres.
“El acoso en el transporte público es una realidad que muchas mujeres enfrentan todos los días. Con esta propuesta, buscamos garantizar su seguridad y dignidad al trasladarse por la ciudad”, señaló la diputada Brenda Ríos. Además, destacó que este programa permitirá a más mujeres utilizar el transporte público sin miedo, mejorando su movilidad y calidad de vida.
La iniciativa contempla la asignación de unidades en color rosa dentro del sistema Bowí, con espacios adecuados para evitar el hacinamiento y la exposición a situaciones de riesgo, especialmente en horas pico. Esto no solo beneficiará a las mujeres, sino que también contribuirá a fortalecer la confianza en el sistema de transporte público.
Brenda Ríos hizo un llamado al Gobierno del Estado para que respalde esta propuesta y tome medidas concretas en favor de la seguridad de las mujeres chihuahuenses. “Garantizar un transporte seguro no es un lujo, es un derecho”, concluyó la diputada.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.