cHrHedfDesde nuestro punto de vista se tomó una decisión totalmente exagerada el volver a cerrar la frontera – norteamericana-, dijo, la presidenta Claudia Sheinbaum esta mañana en su rueda de prensa matutina, al referirse a la detección de un caso en Veracruz.cHrHedf Omnia.com.mx
cHrHedfLa mandataria, dijo que se están desarrollando los protocolos, desde que se conoció que había un caso en Veracruz.cHrHedf Omnia.com.mx
cHrHedfDe todas maneras, dijo, de inmediato volvieron a trabajar los equipos técnicos, para mostrar que está bajo control y se está haciendo lo que científicamente se debe hacer.cHrHedf Omnia.com.mx
cHrHedfSeñaló que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, está en contacto permanente con su contraparte norteamericana y esperamos que vuelva a abrirse pronto la frontera, dijo.cHrHedf Omnia.com.mx
cHrHedfPor su parte, el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, dijo que el día 8 de junio se tuvo conocimiento de un caso en Ixhuatlán de Madero en la parte centro - norte de Veracruz. cHrHedf Omnia.com.mx
cHrHedfEl funcionario señaló que desde entonces se desplegó personal de médicos veterinarios, en el punto del reporte, así como en perifocal, desplegándose labores de supervisión.cHrHedf Omnia.com.mx
cHrHedfEl funcionario, dijo que, al día de hoy se tienen alrededor de 392 casos en el país activos, no obstante, se llegó a tener 481, lo cual dijo, es un indicador muy positivo.cHrHedf Omnia.com.mx
cHrHedfOtro parámetro que se monitorea, señaló, es la dispersión en México de 2 mil millones de moscas estériles liberadas, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura Estados Unidos, la plaga dijo, sigue contenida en estados del sur- sureste del país.cHrHedf Omnia.com.mx
cHrHedfEl caso, dijo fue considerado como una excursión.cHrHedf Omnia.com.mx
cHrHedf cHrHedf Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.