rL1MmsELa presidenta Claudia Sheinbaum informó este jueves que la prórroga de Estados Unidos para que entren en vigor las sanciones a CIBanco, Intercam y Vector Casa Bolsa fue petición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). rL1MmsE Omnia.com.mx
rL1MmsEEn conferencia de prensa, la mandataria afirmó que se está trabajando con las tres instituciones financieras para que no haya problemas con los fideicomisos que maneja uno de los bancos.rL1MmsE Omnia.com.mx
rL1MmsE"Fue a solicitud de la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Hacienda solicitó al Departamento del Tesoro que hubiera más tiempo para poder... se está haciendo un trabajo importante con los dos bancos y la Casa de Bolsa (...) se le planteó al Departamento del Tesoro y el Departamento del Tesoro accedió", explicó la mandataria. rL1MmsE Omnia.com.mx
rL1MmsESheinbaum añadió que uno de los bancos, sin detallar cuál, maneja una serie de fideicomisos en los que la SHCP está interviniendo para fortalecerlo. rL1MmsE Omnia.com.mx
rL1MmsEAyer, miércoles, el Departamento del Tesoro anunció que extendía 45 días el plazo para la entrada en vigor de las sanciones que prohíben las transferencias de fondos de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. rL1MmsE Omnia.com.mx
rL1MmsEEn un comunicado de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) se explicó que será hasta el 4 de septiembre cuando entrará en vigor esta medida luego de la detección de presunto lavado de dinero. rL1MmsE Omnia.com.mx
rL1MmsEEl organismo estadounidense afirmó que este retraso se decidió luego de que el gobierno mexicano asumiera la administración temporal de las instituciones financieras. rL1MmsE Omnia.com.mx
rL1MmsECabe recordar que el pasado 25 de junio, el Departamento del Tesoro prohibió la transferencia de fondos a los dos bancos y casa de bolsa tras indentificarlas como "fuentes de preocupación" de lavado de dinero relacionado con el narcotráfico.rL1MmsE Omnia.com.mx
rL1MmsECon información de LatinusrL1MmsE Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.