Asamblea de Venezuela aprueba la destitución de Maduro por "abandono del cargo"

La Asamblea Nacional declaró la falta absoluta del presidente Nicolás Maduro por abandono del cargo. En teoría, esta medida implica la remoción de Maduro y la convocatoria a elecciones presidenciales en un plazo de 30 días. Sin embargo, en la práctica, esta sanción no tendrá ningún efecto, porque el Tribunal Supremo de Justicia dictaminó que el Parlamento está en “desacato” y todos sus actos son nulos.

La Cámara votó este acuerdo en la fecha límite que permitiría impulsar un cambio de Gobierno en el país. De acuerdo con la Constitución venezolana, si Maduro deja el poder después de comenzar su cuarto año de mandato –cosa que ocurrirá este martes 10 de enero- el Vicepresidente completará los dos años del periodo que restan hasta 2019. Es decir, el chavismo seguiría controlando el Ejecutivo.

La bancada de la Unidad Democrática apeló a la figura del abandono del cargo, contenida en la Carta Magna, luego de que el 13 de diciembre aprobara la responsabilidad política del Jefe de Estado “por la grave ruptura del orden constitucional y democrático, la violación de derechos humanos y la devastación de las bases económicas y sociales de la nación que ha llevado a cabo”. Aunque físicamente se mantiene en Miraflores, los promotores de la iniciativa argumentan que Maduro no cumple con sus funciones y es el principal culpable de la crisis que azota a Venezuela, caracterizada por la escasez de alimentos y medicinas, una alta tasa de inflación que se acerca a 600% y una violencia criminal que, según datos extraoficiales, cerró con una cifra récord de 28,479 asesinatos en 2016.

"No tienen facultad"

El encargado de cerrar el debate fue el expresidente del Parlamento, Henry Ramos Allup, quien aclaró que si bien esta disposición legislativa no concluiría con la defenestración de Maduro, “nosotros no nos podemos abstener de cumplir con nuestros deberes constitucionales. Nosotros no vamos a incurrir en abandono”. Los representantes de Avanzada Progresista, miembros de la fracción opositora, salvaron su voto por considerar que esta decisión “complica la ruta electoral que debe ser nuestro principal objetivo estratégico” y “es una acusación ineficaz e inejecutable”.

Antes de que la Asamblea Nacional iniciara el debate, el Tribunal Supremo de Justicia emitió un comunicado en el que advierte que los diputados “no tienen la facultad para destituir al Presidente de la República”. La cúpula del Poder Judicial recordó que en noviembre prohibió a los legisladores “convocar y realizar actos que alteren el orden público; instigaciones contra autoridades y poderes públicos, así como otras actuaciones al margen de los derechos constitucionales y del orden jurídico”.

La ofensiva del Legislativo confirma el fracaso del proceso de diálogo que el oficialismo y la oposición iniciaron el pasado 30 de octubre con la facilitación del Vaticano, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá).

Tras los últimos contactos entre las partes, que se realizaron el 6 de diciembre de 2016, los acompañantes internacionales solicitaron “a los poderes públicos no aprobar o abstenerse de dictar decisiones que dificulten la relación entre ellos o el proceso de diálogo hasta el 13 de enero de 2017”, cuando tenían previsto retomar las conversaciones. Ninguno de los actores respetó esta petición.

La crisis política en Venezuela se agudizó a finales de octubre pasado, después de que la justicia penal suspendió la celebración del referendo revocatorio que la oposición pretendía activar para echar a Maduro del palacio de Miraflores. La mayoría parlamentaria rechazó el bloqueo de la consulta electoral y denunció que en el país se instauró una dictadura.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes