Participación laboral de las mujeres

Verdad para transformar
Jael Argüelles Díaz
Facebook: Jael Argüelles
Instagram: jaelarguellesd
dipjaelarguelles@gmail.com

La discriminación laboral contra las mujeres por razón de género es un problema vigente. El trato diferenciado injustificado hacia este sector se manifiesta de diversas formas, por mencionar algunas, la desigualdad de oportunidades para ascender o la designación de actividades estereotipadas.

Las mujeres son víctimas de exclusión con motivo de su género, cuando se les solicita la prueba de embarazo ya sea para ingresar o permanecer en el empleo o se les somete a condiciones laborales de riesgo para orillarlas a renunciar.

Dicha situación obedece -entre otros factores- a un orden de género que al permear en el ámbito laboral, les atribuye características que derivan en resistencia para contratarlas, conservarlas y promoverlas, lo que se traduce en situaciones como la subrepresentación, brechas salariales, hostigamiento y acoso sexual.

A nivel mundial no obstante las mujeres representan más del 50% de la fuerza laboral global () menos del 25% ocupan Puestos del Alta Gerencia [1]. Por su parte la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Informe Mundial sobre Salarios demostró que el aludido sector poblacional, gana alrededor de un 20% menos que los hombres, asimismo señaló que, si bien pueden tener un nivel educativo igual o mayor al de estos últimos, circunstancias como la segregación ocupacional y la polarización de los trabajadores por género [2], perpetúan dicha situación.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha sostenido que invertir en el capital humano de las mujeres es clave para el crecimiento económico y la cohesión social, por lo cual, urge a los Estados que cuentan con un alto nivel de desigualdad, redoblar esfuerzos para integrar a las mujeres a la vida económica, social y política [3].

En nuestro país, si bien la participación de las mujeres ha aumentado en los últimos años -de 36% en 1990 a 47% en 2017-, sigue siendo la segunda más baja de la OCDE y es menor que la de los hombres [4].

La Encuesta Mujeres y Hombres en México 2016, efectuada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refleja que 8 de cada 10 hombres son económicamente activos, mientras que las mujeres, 4 de cada 10 lo son [5].

Por otro lado, a los hombres se les paga mejor que a las mujeres, en este aspecto, México ocupa el sitio 134 de los 149 países que mide el World Economic Forum en The Global Gender Gap [6].

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH), informó que el 26.6% de las mujeres encuestadas adujeron haber sido víctimas de violencia en su centro de trabajo [7]. En relación a este punto, es importante señalar que otro factor que imposibilita un mayor número de mujeres en la fuerza laboral es el hostigamiento y acoso sexual.

En 2012 el Comité para la Eliminación de toda Forma de Discriminación contra la Mujer, recomendó al Estado mexicano, implementar un instrumento para la atención de los asuntos de esta naturaleza. En consecuencia en 2016 el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Secretaría de Gobernación (SEGOB), suscribieron el Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual [8].

En 2018 el INMUJERES junto con la SFP, emitieron el informe estadístico de registro de casos previsto en el citado Protocolo, del cual se desprende que:

  • En ese año los Comités de Ética y Prevención de Conflicto de Interés, registraron 211 denuncias por presuntos casos de hostigamiento sexual o acoso sexual en 48 instituciones de la Administración Pública Federal, 45% más que las reportadas en 2017.
  • El 91% de las presuntas víctimas son mujeres, el 5.7% son hombres y en 3.3% de los casos, no se especifica el sexo de la persona que denuncia.
  • El mayor número de las personas denunciantes se encuentran en un rango de edad entre los 25 y los 34 años (23.2%) [9].

 

Estas cifras dan cuenta de una problemática que afecta a las mujeres en el ámbito laboral, cuestión que debe ser prevenida y erradicada para proteger sus derechos y garantizar que sus aportes contribuyan al crecimiento económico del país.

 

 

Fuentes

[1] Manpower Group. 7 pasos hacia una inclusión consciente: Una guía práctica para facilitar una mayor participación de mujeres en posiciones de liderazgo, https://www.manpowergroup.com.mx/uploads/estudios/7Pasos_Inclusion_Consciente.pdf

[2] Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019) Informe Mundial sobre Salarios 2018 /19 ¿Qué hay detrás de la brecha salarial de género?, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_712957.pdf,

[3] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2012), Gender Equality in Education, Employment and Entrepreneurship: Final Report to the MCM 2012, p.17, http://www.oecd.org/employment/50423364.pdf.

[4] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2019) Presentación del Estudio Económico de México 2019, https://www.oecd.org/economy/2019-economic-survey-of-mexico-may-2019-sp.htm,

[5] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Mujeres y hombres en México 2018, p. 144, http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2018.pdf

[6] World Economic Forum (2018), The Global Gender Gap Report. Insight Report, http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2018.pdf,

[7] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, disponible en http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/endireh/endireh2017_08.pdf

[8] Observación del Comité de la CEDAW a los informes periódicos séptimo y octavo combinados de México (CEDAW/C/MEX/7-8) en sus reuniones 1051a y 1052a, celebradas el 17 de julio de 2012.

[9] Informe Estadístico de Registro de Casos de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública Federal 2018, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/506540/Informe_General_de_Casos_VF..pdf

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes