SER MUJER EN MORENA

Colaboración especial / Estela Valles Baeza
estela.valles.fv@gmail.com

En el ámbito de la política a las mujeres aún nos falta camino por conquistar para ocupar espacios por los que hemos luchado desde el siglo XIX, momento en que decidimos salir a protestar con mayor ahínco. Es un hecho que brillamos por nuestra ausencia política en el mundo y aún más, en nuestro país, en cuanto a la adopción de decisiones y en la formulación de políticas públicas. Tomemos como ejemplo que en las discusiones sobre políticas públicas referentes a la salud femenina se organicen mesas de discusiones compuestas por puros hombres, lo cual, a estas alturas de la historia, es francamente ridículo.

Y si en el ejercicio político en el mundo aún sucede, lo mismo que en nuestro país, en nuestro partido Morena, a pesar de establecer desde su inicio políticas sociales de vanguardia y progresistas, la situación dista de ser mejor en comparación a partidos políticos conservadores.

Cabe destacar que tenemos, en general, poca representación no sólo como votantes, también en los puestos directivos, ya sea en cargos electos, en la administración pública, el sector privado o el mundo académico. Esta realidad contrasta con nuestra capacidad como líderes y agentes de cambio, y a nuestro derecho a participar por igual en la gobernanza democrática.

En Morena enfrentamos dos tipos de obstáculos a la hora de participar en la vida política. Las barreras estructurales creadas por la praxis política que siguen limitando las opciones que tenemos para votar o presentarnos a elecciones, tales como que es necesario “recordar” que hay una cuota de género y no verla en términos de igualdad participativa, además de las brechas relativas a las capacidades implican que tenemos menor probabilidad que los hombres de contar con la educación, los contactos y los recursos necesarios para desarrollar nuestras capacidades de convertirnos en líderes eficaces.

No obstante, la lucha por ejercer nuestro derecho político continúa y es importante no cejar en hacerlo y promoverlo para que sea el tiempo de dejar a un lado la petición de “cuotas de género” y nos den espacios “mitad y mitad” como si esto fuera una especie de premio políticamente correcto.

La inclusión no debe verse como una cuota política ni como una apariencia social y políticamente amigable, sino que debe convertirse en parte del quehacer político diario y de ahí, enfilar políticas públicas con perspectiva femenina para atender fenómenos sociales graves como el feminicidio y la violencia intrafamiliar, entre otras más.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes