Panel de expertos respalda la vacuna de Johnson & Johnson contra el COVID-19

Un panel de asesores de salud de Estados Unidos respaldó la vacuna de una sola dosis contra el coronavirus desarrollada por Johnson & Johnson, con lo que el país se encuentra a punto de tener una opción más fácil de usar para combatir la pandemia.

El director interino de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) indicó en un comunicado que la agencia actuará rápidamente para dar seguimiento a la recomendación, con lo que la vacuna de J&J se convertiría en la tercera en recibir autorización para su uso de emergencia en el país. El ritmo de la campaña de vacunación está mejorando, pero se necesitan urgentemente más suministros para llevarle la delantera a un virus mutante que ha causado la muerte de más de 500,000 estadounidenses.

Luego de debatir todo el día, el panel de asesores de la FDA votó unánimemente a favor de que los beneficios de la vacuna son mayores que sus riesgos para los adultos. Una vez que la FDA emita una decisión final, podrían empezar a enviarse cargamentos con algunos millones de dosis a partir del lunes.

“Es urgente llevar esto a buen fin", comentó el doctor Jay Portnoy, del Hospital Infantil Mercy en Kansas City, Missouri. “Estamos en una carrera entre el virus que muta ,y el surgimiento de nuevas variantes que pueden causar más enfermedades, y el detenerlo”.

Más de 47 millones de personas en Estados Unidos, el 14% de la población, ha recibido por lo menos una dosis de las dos que requieren las vacunas desarrolladas por Pfizer y Moderna, autorizadas por la FDA en diciembre. Pero el ritmo de la campaña de inoculación ha sido puesto a prueba por limitaciones en los suministros y demoras debido a las tormentas invernales.

Si bien en un principio los suministros de la vacuna de J&J serán pequeños, la compañía ha dicho que puede entregar 20 millones de dosis para finales de marzo y un total de 100 millones para finales de junio.

La vacuna de J&J protege contra los peores efectos del COVID-19 tras una sola dosis, y puede almacenarse hasta por tres meses a temperaturas de refrigerador, lo que facilita su manipulación en comparación con las otras inoculaciones, que deben mantenerse congeladas.

Un reto a la hora de distribuir la vacuna de J&J será explicar qué tanto protege su dosis luego del impresionante éxito que han tenido las primeras inoculaciones administradas en Estados Unidos.

“Es importante que la gente no piense que una vacuna es mejor que otra”, señaló el doctor Cody Meissner de la Universidad de Tufts, quien es miembro del panel.

Se encontró que las vacunas desarrolladas por Pfizer y Moderna tienen una efectividad del 95% contra el COVID-19. Las cifras del estudio de la inoculación de J&J no son tan altas, pero no es una comparación equitativa. Una dosis de la de J&J protegió en un 85% contra los síntomas más graves del COVID-19. Al añadir los casos con síntomas moderados, la efectividad total disminuyó a 66%.

Algunos expertos temen que esa cifra menor pudiera alimentar la percepción del público de que la vacuna de J&J es de “segundo nivel". Pero la diferencia en protección refleja dónde y cuándo efectuó la compañía sus estudios.

La vacuna de J&J fue probada en Estados Unidos, Latinoamérica y Sudáfrica en una época en que se estaban extendiendo versiones del virus con mutaciones. Ese no fue el caso en el otoño pasado, cuando Pfizer y Moderna estaban concluyendo sus pruebas, y se desconoce si sus cifras se mantendrían frente a las variantes más preocupantes.

Tomado de Vanguardia

Con información de AP

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes