Ovidio Guzmán y su devoción al Santo Niño de Atocha

Consultado a propósito de este tema, el portavoz de la Arquidiócesis de Chihuahua Gustavo Sánchez Prieto expresó que en términos generales, la devoción al Santo Niño de Atocha corresponde a expresiones de fe, de nuestra gente sencilla, que puede o no tener mucha preparación teológica y que sin embargo expresa en esto el deseo de su corazón de mantener su relación con el Dios vivo.

Sin embargo, el religioso indicó que "existen quienes toman elementos de nuestra fe católica, elementos válidos y auténticos" pero que se mezclan con otros elementos ajenos a la fe cristiana y luego "La devoción parece justificar cierto modo de vida, como ocurre con el culto a la 'Santa Muerte', la gente tiene necesidad de Dios pero por una formación deficiente, se manipulan las expresiones religiosas a conveniencia, cuando el camino de la fe es al revés, nosotros tenemos que hacer lo que Dios quiere"

Por otra parte, en el ámbito del crimen y del narcotráfico estos elementos de la Iglesia Católica son tratados cual si se tratase de amuletos, talismanes o fetiches, y tras la detención de Ovidio Guzmán en las imágenes que de éste personaje trascendieron, fue evidente que portaba un escapulario del Santo Niño de Atocha, que de acuerdo a las creencias de la “narcocultura” es conocido como el santo intercesor de las personas en reclusión.

Según los relatos religiosos, el culto se instauró en el país en el siglo XVIII en México en Fresnillo, Zacatecas, donde el Santo Niño de Atocha cobró popularidad por ser intercesor de las personas que se encontraban en prisión.

La leyenda dice que el primer milagro del santo fue la liberación de una mujer en 1829, quien estaba recluida por haber cometido un delito en Durango. Tras encomendarse al niño, este se le apareció como un joven con el nombre de Manuel Atocha y presuntamente la encaminó a su liberación.

Cabe señalar que dentro del ámbito del narcotráfico y el crimen organizado, muchos cárteles adoran a distintas deidades religiosas como la Santa Muerte, Jesús Malverde, San Judas Tadeo, entre otros.

 

Con información de Político.mx

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes