3cmoaULLos servicios de urgencias en México tendrán en el plazo de un año y medio un incremento drásticoen la atención a pacientes por enfermedades como el infarto al miocardio y enfermedad vascular cerebral derivado de la falta de seguimiento y diagnóstico por el COVID-19.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaUL“La pandemia dejó desatendidas algunas enfermedades y eso repercutirá en que se agudizarán urgencias como el infarto al corazón y cerebral”, explicó este sábado Daniel Sánchez, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULEl experto detalló que por varios años las principales causas de muerte en México han sido las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULTan solo, dijo, antes de la pandemia se registraban más de 400 mil muertes anuales por problemas relacionados con el corazón, pero esto puede incrementarse.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULExplicó que esto puede ocurrir porque los pacientes están llegando cada vez más tarde a la atención de urgencias.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULDetalló que antes de la pandemia una persona con un infarto al corazón tenía un tiempo de llegada a un hospital en zona urbana de 4 a 6 horas aproximadamente, y unas 12 horas para zonas rurales.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULMientras que los que sufrían un infarto cerebral llegaban entre 3 y 4 horas después de los primeros síntomas. “Pero con el COVID-19 esto se ha exponenciado, los pacientes llegan días después a los hospitales o simplemente no llegan”, agregó.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULAsimismo, exaltó que los pacientes con enfermedades crónicas han dejado de tener tratamiento, principalmente porque las unidades de consulta externa fueron cerradas, porque los hospitales se reconvirtieron o porque tenían miedo al contagio.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULAunque aseveró que los servicios de urgencias nunca han cerrado, lo que ahora se tiene que pensar es en que los hospitales puedan tener capacidad para atender pacientes que no tienen síntomas respiratorios.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaUL“El COVID-19 dejó al descubierto que no se cuenta con el suficiente personal para atender pacientes, y tras la pandemia, las urgencias sin duda se incrementarán”, apuntó. 3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULAtención a profesionales de salud3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULEstrella Albarrán, jefa de la unidad de organización de la atención de urgencias del Centro Regulador De Urgencias Medicas (CRUM) en Ciudad de México, apuntó que ante esta situación será prioritario atender también al personal que ha laborado por más de año y medio en los servicios de urgencias.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaUL“La salud mental del personal médico se vio muy afectado debido a la pandemia”, manifestó.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULSeñaló que a este personal le ha tocado atender a los pacientes y sus familiares en “un momento muy difícil de su vida”, y en ocasiones dar noticias sobre el estado de salud o el fallecimiento de las personas era muy desgastante emocionalmente.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaUL“Fue una situación muy complicada. Es un choque emocional y se necesita atender la salud mental de estos profesionales de la salud”, insistió.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULPor su parte, Sánchez señaló que se debe trabajar de cara a lo que vendrá tras la pandemia.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULEntre las prioridades, dijo, debe estar el fortalecimiento del sistema prehospitalario, mejorar la infraestructura de hospitales, el reconocimiento al personal de emergencias y la rectoría.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaUL“En nuestro país no contamos con un organismo específico que se encargue del área de urgencias. Necesitamos un orden y protocolos de atención”, apuntó.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULFinalmente, dijo que es indispensable que se atiendan las áreas de primer nivel, centros de salud y medicina familiar que ayuden a prevenir, detectar y tratar los factores de riesgo para evitar que, en un futuro, los servicios de urgencias colapsen.3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULTomado de Vanguardia3cmoaUL Omnia.com.mx
3cmoaULCon información de EFE3cmoaUL Omnia.com.mx