WRELjCNLa impunidad en los crímenes contra periodistas, la necesidad de incorporar a más mujeres a la dirección de los medios y las herramientas para espiar a comunicadores acapararon este jueves la atención de la 77 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCN“El periodismo es una de las profesiones más peligrosas del mundo, y la que genera más impunidad”, resaltó este jueves el magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) Ricardo Pérez Manrique.WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNEl uruguayo Pérez Manrique intervino en un panel por el Día Mundial Contra la Impunidad, que se celebrará el próximo 2 de noviembre, junto a Estephanía Muñoz, de la Fiscalía Especial de la Unidad de Protección a Periodistas de México.WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNMéxico fue el escenario de seis de los asesinatos de periodistas registrados en el continente americano en el último semestre, uno de los motivos por los que el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, dijo el martes, día de la inauguración de esta reunión virtual, que ese periodo había sido desastroso para la libertad de prensa.WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNPérez Manrique expresó su preocupación por las altas tasas de impunidad en la región en el caso de asesinatos y otros actos de violencia contra los hombres de prensa y alertó por el aumento de ataques en línea a periodistas mujeres.WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCN«Hay que considerar hoy día las agresiones en los medios electrónicos y la utilización del discurso de odio» que se ven en toda la región, recalcó el magistrado, quien añadió que algunos de esos casos culminan con «el desplazamiento de la persona y su voz silenciada en el lugar donde ejerce su función».WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNMUJERES AL PODER EN LOS MEDIOS WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNEl siguiente panel de hoy, titulado «Mujeres al mando», reunió a directivas de las agencias internacionales Efe y AP y de los periódicos USA Today, de Estados Unidos, y Diario Libre, de República Dominicana.WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNLas panelistas defendieron que la mujer es fundamental para aportar diversidad e inclusión y «hacer la diferencia» en los medios y en la información.WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNTambién destacaron que la inclusión de la mujer en puestos de dirección en los medios se nota en el «producto final», porque su perspectiva se refleja en los temas elegidos o en las personas a las que se consulta para analizar los hechos u opiniones y ayuda a crear «masa crítica» en torno a asuntos como la violencia de género.WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNParticiparon Gabriela Cañas, presidenta de la Agencia Efe, Ivett Chiccas, directora del mercado nacional y latinoamericano de Associated Press, Inés Aizpún, directora del Diario Libre, y Maribel Pérez Wadsworth, presidenta de USA Today, del grupo Gannett, y moderó Susana Mitchell, directora ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP) de Argentina. WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNDurante la conversación quedó en evidencia que todavía son pocas las mujeres que llegan a la cima de las empresas periodísticas, aunque ellas cuatro son la prueba de que algo está cambiando y que es muy importante que las que tienen éxito sirvan de modelo a otras mujeres.WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNPrimera mujer en la Presidencia de una empresa fundada en 1939 y que hoy es la primera agencia de noticias en español, Cañas subrayó que, en un territorio tradicionalmente dominado por los hombres, la inclusión de más mujeres en los medios de comunicación es «fundamental», porque aportan «una mirada mucho más diversa» y son el «canal para empezar a cambiar las cosas».WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNPIDEN MÁS DIVERSIDAD Y FRENAR EL ESPIONAJE WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNCañas mencionó un estudio de Reuters Institute en el que se indica que solo un 22% de los puestos directivos en empresas periodísticas en el mundo están ocupados por mujeres.WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNPara la periodista española, las mujeres con puestos directivos en los medios aportan «un ejercicio del poder más inclusivo», porque valoran más e incorporan «con una mayor naturalidad» el talento de otras mujeres.WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNTambién se distinguen en apoyarse más en los equipos y en ser «más abiertas a escuchar opiniones ajenas».WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNSus opiniones fueron compartidas por las otras panelistas, como Maribel Pérez Wadsworth, quien no solo es la primera mujer sino la primera mujer latina en llegar tan alto en el grupo Gannett y subrayó que como directiva trata de no olvidarse nunca de dónde viene y de hacer valer su «sensibilidad» hacia los que han sido «pasados por alto».WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNIvett Chiccas mencionó que en AP la inclusión de la mujer en puestos directivos es una realidad desde hace años y mencionó que la próxima presidenta, que asumirá en enero próximo, es una mujer y de «color» e hizo hincapié en que el periodismo es diversidad, es lo más importante, da perspectiva en todo sentido».WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNAizpún, española de origen, pero desde hace 30 en República Dominicana y desde hace un año directora del diario Libre, subrayó los cambios hacia la igualdad y en contra del machismo que se han experimentado en las redacciones periodísticas en ese tiempo.WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNOtro panel del día estuvo dedicado a Pegasus, un software de espionaje desarrollado por una empresa israelí, NSO Group, que accede a la gran mayoría de celulares y puede rastrear mensajes, llamadas, contactos, etc…WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNJorge Carrasco, director del semanario mexicano Proceso, dijo que se trata de «una nueva manera de impedir el libre desarrollo del periodismo», mientras Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional Américas, subrayó que urgen marcos legislativos frente a estas tecnologías que cada día van a ser más sofisticadas.WRELjCN Omnia.com.mx
WRELjCNCon información de massinformación.com.mxWRELjCN Omnia.com.mx