El virus que pulverizó oportunidades educativas y de desarrollo en América Latina

Con el cierre de los centros educativos y de la educación presencial, las autoridades educativas en todo el mundo se enfrentaron a un sinfín de problemas que poco a poco han sabido paliar sin resolver del todo, la educación.

La pandemia por COVID-19 que está próxima a cumplir dos años de aparecer públicamente en la escena mundial, sin dudarlo, ha realizado innumerables cambios en el estilo de vida de todas y todos quienes habitamos el planeta tierra. Uno de los sectores más trastocados tras la aparición del comienzo de la emergencia sanitaria, indiscutiblemente, fue el sector educativo, el cual se tuvo que replantear para no tener que tener la labor docente y pedagógica.

¿Por qué es importante no detener la educación? Especialmente en países en vías de desarrollo

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas UNESCO, la educación es el cimiento de la salud y el bienestar. Lo anterior, aunque pareciera algo lógico, en muchas ocasiones se pasa por alto, olvidando que, para poder llevar una vida saludable se deben contar con conocimientos básicos, como el cuidado del cuerpo o el cuidado del medioambiente; cuestiones que están ciertamente ligadas a la educación, además del resto de beneficios que ofrece contar con ciudadanas y ciudadanos que cuenten con educación.

Costos de la educación a nivel mundial por no asistir a clases presenciales

De acuerdo al análisis realizado por la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial, los costos a futuro para estudiantes ascenderían a 17 billones de dólares, lo que equivale al 14% del PIB mundial

El no asistir a clases, cuesta (y bastante)

Con el cierre de los centros educativos y de la educación presencial, las autoridades educativas en todo el mundo se enfrentaron a un sin fin de problemas que poco a poco han sabido paliar, sin resolver del todo la educación.

Siendo la conservación de la vida y evitar la propagación de contagios en la población infantil, el principal motivo por el cual las aulas continúan cerradas en pleno comienzo 2022, diversos estudios han arrojado datos precisos que promueven el regreso escalonado a las aulas en algunas naciones.

De acuerdo al estudio realizado por la UNESCO, el Banco Mundial (BM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la generación de estudiantes que ha sido afectada por la educación a distancia, estaría cerca de perder 17 billones de dólares del total de ingresos que técnicamente recibirían en su vida laboral. Esto por la cantidad y la calidad de las clases que han recibido en modelos híbridos o a distancia. Dicha cifra equivaldría al 14% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

La pobreza educativa al alza en América Latina

América Latina es la segunda región con mayor atraso y pobreza en aprendizaje derivado de la pandemia por COVID-19. Para muestra un botón, en la región las niñas y niños que no son capaces de leer de forma competente al concluir la educación básica, podría aumentar del 51% al 62.5%, porcentaje que equivale al incremento de 7.6 millones de niñas y niños que se encontrarán en situación de pobreza de aprendizaje.

Esto se relaciona con una cifra aún más esclarecedora, ya que el porcentaje de niñas y niños que no cuentan con el mínimo de competencias al concluir la educación primaria, podría aumentar del 55% al 71%. Esto impactaría de forma sustancial a la brecha de rendimiento socioeconómico, lo que provocaría un alza del 12% en la brecha de rendimiento socioeconómico.

No sólo se tienen que construir escuelas

Hoy el mejoramiento de las condiciones de niñas y niños en el mundo, no solo apuntaba a la construcción de edificios o el mejoramiento de los que ya se cuentan, expertos apuntan a que las escuelas necesitan generar lugares de aprendizaje que sean integrales que les ofrezcan los servicios necesarios, que van desde la atención en salud, apoyo socioemocional, nutrición, agua, saneamiento; es decir, apuntar a un esquema de protección integral.

Desde Congregación Mariana Trinitaria se ha apuntado al mejoramiento de las condiciones de niñas, niños y adolescentes desde antes que comenzara la emergencia sanitaria; sin embargo, la crisis de salud ha hecho que se pongan manos a la obra en la creación de ventanas de oportunidad, que en conjunto con autoridades de los 3 órdenes de gobierno y la sociedad civil, se puedan generar acciones que mejoren las condiciones de las y los estudiantes que lo necesiten.

Desde la implementación del Programa “Aportación Solidaria para la Tecnología y Conectividad CMT” hasta la apertura de nuevas vertientes de gestión por parte de la organización Oaxaqueña, se reportan listas diversas soluciones para garantizar el futuro de las y los estudiantes que regresen a las aulas.

Tips al momento

Cerrará López Obrador con el mayor déficit fiscal en cuatro sexenios

De acuerdo con Yolanda Morales, en su colaboración para el periódico El Economista, el actual gobierno tendrá el 2024 el mayor déficit fiscal en un año electoral y el más alto en al menos cuatro sexenios, según informa con base a datos del Fondo Monetario Internacional.

Destaca que la actual administración Federal tendrá un déficit de 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), al considerarlo el más alto, cuando menos, desde el año 2000, al señalar, que el antecedente más cercano de un déficit mayor al 4 por ciento, lo tenía Enrique Peña Nieto, en el 2014, cuando llegó al 4.54 por ciento del PIB.

Según expone en su texto, luego de que se mantuvo como uno de los gobiernos más prudentes en el manejo de cuentas fiscales durante la pandemia, el actual, terminará con el déficit fiscal más alto.

Con Felipe Calderón, según lo expone, el mayor déficit presupuestario fue en 2019 y alcanzó el 4.3 por ciento del PIB; mientras que con Vicente Fox, en 2003, llegó al 2.36 por ciento del Producto Interno Bruto.

Lo anterior, señala, que de acuerdo a un reporte del Fondo Monetario Internacional, en el último año, la deuda del gobierno, promediará 55.6 por ciento del PIB, menor a 58.5 por ciento del Producto Interno Bruto que representó en 2020, en plena pandemia.

Señala que los expertos del FMI proyectan que la deuda general del gobierno mexicano se mantendrá estable durante 2025 y 2026. no obstante, tenderá al alza en 2027 para alcanzar, según expuso, un máximo del 56.1 por ciento del PIB para el 2029, aumento que atribuye al pago de intereses. Así los pronósticos.


IEE en turismo político 

Varios vieron inconveniente la presencia de la Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral, Yanko Durán Prieto en un evento del  Plan Estratégico de Juárez y esto debido a que en este mismo encuentro hubo actores políticos de los que dicen, sólo salen a hacer ruido en cada proceso electoral.

La inconformidad de esta asistencia de la consejera del IEE llegó a grado de señalar que el proceso electoral ya inició y que si bien todo lo esta manejando el INE, al menos el IEE debería revolver un poco de trabajo al glamour y al turismo político.

A esto añaden que mientras el personal, la magistrada y magistrados del Tribunal Estatal Electoral se encuentran encerrados las 24 horas tratando de sacar adelante las impugnaciones por las inconformidades en el registro de candidaturas, por su parte los consejeros y consejeras del IEE disfrutan del tiempo electoral.

Tips al momento

Cerrará López Obrador con el mayor déficit fiscal en cuatro sexenios

De acuerdo con Yolanda Morales, en su colaboración para el periódico El Economista, el actual gobierno tendrá el 2024 el mayor déficit fiscal en un año electoral y el más alto en al menos cuatro sexenios, según informa con base a datos del Fondo Monetario Internacional.

Destaca que la actual administración Federal tendrá un déficit de 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), al considerarlo el más alto, cuando menos, desde el año 2000, al señalar, que el antecedente más cercano de un déficit mayor al 4 por ciento, lo tenía Enrique Peña Nieto, en el 2014, cuando llegó al 4.54 por ciento del PIB.

Según expone en su texto, luego de que se mantuvo como uno de los gobiernos más prudentes en el manejo de cuentas fiscales durante la pandemia, el actual, terminará con el déficit fiscal más alto.

Con Felipe Calderón, según lo expone, el mayor déficit presupuestario fue en 2019 y alcanzó el 4.3 por ciento del PIB; mientras que con Vicente Fox, en 2003, llegó al 2.36 por ciento del Producto Interno Bruto.

Lo anterior, señala, que de acuerdo a un reporte del Fondo Monetario Internacional, en el último año, la deuda del gobierno, promediará 55.6 por ciento del PIB, menor a 58.5 por ciento del Producto Interno Bruto que representó en 2020, en plena pandemia.

Señala que los expertos del FMI proyectan que la deuda general del gobierno mexicano se mantendrá estable durante 2025 y 2026. no obstante, tenderá al alza en 2027 para alcanzar, según expuso, un máximo del 56.1 por ciento del PIB para el 2029, aumento que atribuye al pago de intereses. Así los pronósticos.


IEE en turismo político 

Varios vieron inconveniente la presencia de la Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral, Yanko Durán Prieto en un evento del  Plan Estratégico de Juárez y esto debido a que en este mismo encuentro hubo actores políticos de los que dicen, sólo salen a hacer ruido en cada proceso electoral.

La inconformidad de esta asistencia de la consejera del IEE llegó a grado de señalar que el proceso electoral ya inició y que si bien todo lo esta manejando el INE, al menos el IEE debería revolver un poco de trabajo al glamour y al turismo político.

A esto añaden que mientras el personal, la magistrada y magistrados del Tribunal Estatal Electoral se encuentran encerrados las 24 horas tratando de sacar adelante las impugnaciones por las inconformidades en el registro de candidaturas, por su parte los consejeros y consejeras del IEE disfrutan del tiempo electoral.

Notas recientes