Amenaza a Chihuahua ganado importado, ya llegó a Sinaloa y Sonora, cinismo federal: Fernando ChacónVan 21 mil 727 homicidios dolosos durante el sexenio de Claudia Sheinbaum: TRIConvierten a Delicias en referente nacional con la firma del Acuerdo por la Economía Circular y la ConfiabilidadMas allá de la multa del INE a Marcela Herrera, Yanko Duran espera que sea magistrada imparcial, a las expectativas de los votantes y fuerza al Poder JudicialCoincidimos en que México hizo su parte para que no se apliquen los aranceles: CCE ChihuahuaArrestan a supuesto asaltante del “March blanco” y le aseguran el vehículoIndignante que Federación excluya a Chihuahua de infraestructura hospitalaria: Guillermo RamírezZapaterías siguen sin aumento de ventas; esperan alta demanda dos semanas antes del ingreso a clasesCaso de “Dato protegido” genera preocupación a CEDH en que se pretenda legislar para no hablar de políticosPide Gobierno Municipal llamar al 072 antes de excavar para prevenir accidentesPor regreso a clases comienza a aumentar afluencia en papelerías de ChihuahuaInvita diputada Brenda Ríos a juventudes al Parlamento Juvenil 2025Morena afiliando adultos mayores, mientras los jóvenes llenan solicitud de empleoHa brindado Municipio más de mil 200 atenciones a domicilio con programa "IMPAS cuida a mi familia”Asegura Cuauhtémoc Estrada que gastos de "Andy", Monreal y Delgado no se comparan con Peña y 80 invitados a Francia; defiende la “justa medianía”Amenaza a Chihuahua ganado importado, ya llegó a Sinaloa y Sonora, cinismo federal: Fernando ChacónVan 21 mil 727 homicidios dolosos durante el sexenio de Claudia Sheinbaum: TRIConvierten a Delicias en referente nacional con la firma del Acuerdo por la Economía Circular y la ConfiabilidadMas allá de la multa del INE a Marcela Herrera, Yanko Duran espera que sea magistrada imparcial, a las expectativas de los votantes y fuerza al Poder JudicialCoincidimos en que México hizo su parte para que no se apliquen los aranceles: CCE ChihuahuaArrestan a supuesto asaltante del “March blanco” y le aseguran el vehículoIndignante que Federación excluya a Chihuahua de infraestructura hospitalaria: Guillermo RamírezZapaterías siguen sin aumento de ventas; esperan alta demanda dos semanas antes del ingreso a clasesCaso de “Dato protegido” genera preocupación a CEDH en que se pretenda legislar para no hablar de políticosPide Gobierno Municipal llamar al 072 antes de excavar para prevenir accidentesPor regreso a clases comienza a aumentar afluencia en papelerías de ChihuahuaInvita diputada Brenda Ríos a juventudes al Parlamento Juvenil 2025Morena afiliando adultos mayores, mientras los jóvenes llenan solicitud de empleoHa brindado Municipio más de mil 200 atenciones a domicilio con programa "IMPAS cuida a mi familia”Asegura Cuauhtémoc Estrada que gastos de "Andy", Monreal y Delgado no se comparan con Peña y 80 invitados a Francia; defiende la “justa medianía”
Ejecutómetro: 3317
Dólar: 18.78 MXN
10°

Enseñanza, clave para disminuir el impacto al planeta

afJXzBQ• En los jóvenes hay genuina preocupación por lo que viven y lo que sucederá con su entorno: César Augusto Domínguez Pérez-Tejada
• Redes sociales, herramienta poderosa para transmitir la información
• 26 de enero, Día Mundial de la Educación Ambiental
• Cuatro dependencias de la UNAM impulsarán proyectos en la materia, expone Leticia Merino Pérez afJXzBQ Omnia.com.mx

afJXzBQLa educación ambiental, es decir, lo que tiene que ver con la concientización relacionada con nuestro papel en la Tierra y sus consecuencias, se encuentra restringida a sectores con cierto nivel de aprendizaje, por lo que un porcentaje importante de la población aún considera lejana esta preocupación.

El director general de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, César Augusto Domínguez Pérez-Tejada, considera lo anterior y refiere que pese a los esfuerzos para sensibilizar sobre los riesgos de no implementar una vida sostenible, persiste descuido y desprecio por el medio ambiente.

“Existe una idea generalizada de que algo está mal, pero a la hora en que uno tiene que tomar acciones para luchar contra eso, poca gente lo realiza”.

El también investigador del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional, asegura a propósito del Día Mundial de la Educación Ambiental que se conmemora cada 26 de enero desde hace más de cuatro décadas, que en los jóvenes hay genuina preocupación por lo que viven y lo que sucederá con su entorno.  

En tanto, la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS) de la UNAM, Leticia Merino Pérez, subraya:

En 2022, cuatro dependencias académicas de la UNAM ensayarán la educación ambiental al interior para promover la concientización respecto a los problemas que nos aquejan en materia ambiental y propiciar cambios en las conductas cotidianas con respecto al manejo del agua, energía, alimentos y desechos. Se trata de formar una ciudadanía responsable.

La Escuela Nacional de Trabajo Social y las facultades de Economía, Ciencias Políticas y Sociales y de Estudios Superiores Iztacala comenzarán los trabajos como comunidades sustentables al cambiar patrones de consumo de agua, energía, alimentos y desechos. Servirán como proyectos piloto para luego replicarse en otras dependencias universitarias, detalla la experta.

Creada en 2018 y adscrita a la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, la COUS tiene los objetivos de promover la integración de la sustentabilidad como eje transversal de las actividades y espacios de la Universidad, y potenciar sus contribuciones en la transición hacia la sustentabilidad a escala local, nacional y regional.

Disminuir la huella

Al proseguir, Domínguez Pérez-Tejada remarca la importancia de la educación ambiental, la cual centra su objetivo en adquirir conciencia para volvernos partícipes en la reducción del impacto que ejercemos sobre el planeta.

La enseñanza ambiental ha evolucionado demasiado, no quiero decir que es un concepto viejo, pero evoca una parte del problema, el ambiente, y se olvida de las otras que son relevantes: la sostenibilidad, esta idea de que necesitamos encontrar el equilibrio entre la ambiental, social y económica, asevera.

Para el experto, “debe existir una colaboración intersectorial entre los diferentes ámbitos y tener una idea general consensuada de lo que deberían contener los programas” en la materia.

Además, esta enseñanza no ha llegado a la gente que es más importante que la conozca, por lo que las redes sociodigitales son una herramienta poderosa, que además se potenció durante la pandemia.

En ese sentido, cabe recordar que de acuerdo con datos del Museo de las Ciencias Universum, de la DGDC, de marzo a diciembre de 2020 el recinto tuvo 97 millones de visitas virtuales en sus redes sociodigitales, incluida la cuenta de TikTok abierta en octubre de ese año.

“De tener que cerrar los museos nos pasamos a una actividad muy intensa a través de las redes, realmente a mí me sorprendió el número de usuarios. El problema con ello es que tenemos información muchas veces no verificada, por lo que depende de la fuente y de quién la emita”, destaca Domínguez Pérez-Tejada.

Relación ambiente-pandemia

Pocas personas, asegura el exdirector del IE, relacionan la pandemia con los aspectos ambientales, pero la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el uso indiscriminado de los recursos naturales, el crecimiento demográfico, tiene que ver con la emergencia sanitaria que vivimos.

“Surge de una situación que se había señalado desde hace mucho, el problema de las enfermedades emergentes, como algunas zoonosis; es decir, los padecimientos que nos contagian los animales, por lo que todo esto que vemos es resultado de nuestras propias acciones”, resaltó.

Durante años se privilegió el desarrollo económico sin tomar en cuenta la salud y la sostenibilidad, y ahora es evidente que debemos poner atención en los tres aspectos. La pandemia lo dejó claro, alerta el experto.

“No es cierto que se destruirá el planeta, ni que se va a extinguir la vida, lo que va a ocurrir es que vamos a generar situaciones cada vez más difíciles para nosotros mismos y nuestras generaciones futuras; vamos a ver de qué somos capaces”, añade.

Proyectos ecológicos

En el campi Morelos y en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León se promueven proyectos de energía solar; azotea verde en la ENES Morelia; manejo de composta en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y la protección de la Reserva Ecológica del Pedregal, en Ciudad Universitaria.

“Estamos buscando mecanismos para fomentar las redes de colaboración interuniversitaria y al exterior, con otras universidades y otros actores sociales. También queremos formar redes y dar visibilidad a los proyectos”, detalla Merino Pérez. 

En docencia, continúa la universitaria, la COUS busca transversalizar el tema de sustentabilidad con contenidos específicos para crear materias en las carreras que no incluyen el tema. Nos parece importante que se imparta en Odontología, Medicina, Arquitectura, Contaduría, Trabajo Social. Asimismo, en la preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades, fomentar tesis con investigadores que estén interesados en impulsar a los jóvenes en este trabajo.

“Queremos articular que haya redes de colaboración en sustentabilidad desde la Sociología hasta la Biología, que la gente se conozca y se promueva la investigación inter y transdisciplinaria, incluyendo a los actores sociales afectados. Queremos que sea considerado como válido, que reciba mayor valor o reconocimiento en las formas de evaluación de la Universidad”, sostiene Leticia MerinoafJXzBQ Omnia.com.mx

afJXzBQLa doctora en sociología considera que este tópico debería acompañarnos en las etapas de nuestra vida para generar cambios y formar mejores ciudadanos, ambientalmente responsables.

Al concluir, asevera que son pocas las empresas socialmente responsables y que hay varias “maquilladas de verde”, como la industria minera, que contribuyen con sus actividades a destruir ecosistemas por priorizar ganancias económicas a corto plazo.afJXzBQ Omnia.com.mx

Tips al momento

Que por negligencia volvió el sarampión

El sarampión regresó porque este gobierno - de Morena - dejó de vacunar, según las expresiones del Doctor Éctor Jaime, quien es también diputado federal de Acción Nacional, a través de sus redes sociales.

Destaca que son 197 casos nuevos en tan solo cuatro días, así como también 3 mil 730 contagios contabilizados y 12 muertes. Los más afectados por este brote, según dice, son niñas y niños menores de 4 años.

A decir del médico, el rezago comenzó cuando Morena eliminó las Semanas Nacionales de Vacunación. Desde el sexenio pasado, se abandonó la prevención. Hoy pagamos las consecuencias, posteó,

Según destaca esto no es un rebrote, es una crisis provocada por la negligencia criminal del gobierno.

Mientras tanto en Chihuahua seguimos como el principal foco de infección, con más del 90 % de los 3 mil  500 casos reconocidos por la Secretaría de Salud Federal, con 11 fallecidos por esa enfermedad y hasta la amenaza de sanciones a patrones de jornaleros agrícolas, si no les facilitan la vacunación, así como un regreso a clases con la cartilla actualizada, en especial con la vacuna contra el sarampión.

¿Habrá sanciones para alumnos y docentes que no se vacunen?, cuestionan.

Tips al momento

Que por negligencia volvió el sarampión

El sarampión regresó porque este gobierno - de Morena - dejó de vacunar, según las expresiones del Doctor Éctor Jaime, quien es también diputado federal de Acción Nacional, a través de sus redes sociales.

Destaca que son 197 casos nuevos en tan solo cuatro días, así como también 3 mil 730 contagios contabilizados y 12 muertes. Los más afectados por este brote, según dice, son niñas y niños menores de 4 años.

A decir del médico, el rezago comenzó cuando Morena eliminó las Semanas Nacionales de Vacunación. Desde el sexenio pasado, se abandonó la prevención. Hoy pagamos las consecuencias, posteó,

Según destaca esto no es un rebrote, es una crisis provocada por la negligencia criminal del gobierno.

Mientras tanto en Chihuahua seguimos como el principal foco de infección, con más del 90 % de los 3 mil  500 casos reconocidos por la Secretaría de Salud Federal, con 11 fallecidos por esa enfermedad y hasta la amenaza de sanciones a patrones de jornaleros agrícolas, si no les facilitan la vacunación, así como un regreso a clases con la cartilla actualizada, en especial con la vacuna contra el sarampión.

¿Habrá sanciones para alumnos y docentes que no se vacunen?, cuestionan.

Notas recientes