El calentamiento global está ausente en la agenda de políticas públicas de los candidatos presidenciales, alertan expertos de la UNAM

EFE.- El calentamiento global del planeta está en pleno desarrollo: se rompen récords de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera; en 2023 el mes de marzo rompió récord de temperatura y en 2024 la tendencia continúa al alza.

Además, prevalece una imparable tendencia antropogénica del uso intensivo de combustibles fósiles, generación de energía contaminante, actividad industrial y un estilo de vida que destruye nuestro entorno, afirmaron este viernes especialistas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un comunicado.

“El calentamiento global del planeta es el problema más urgente que la humanidad tiene para resolver sobre su propia sobrevivencia, pero falta una intersección entre la política y la ciencia”, indicó Gay García, investigador y responsable del Departamento de Ciencias Atmosféricas.

Y aunque el tema está en algunos discursos, señaló, aún no llega a agendas de políticas públicas eficientes que lo consideren, por ejemplo no está entre las propuestas de las candidatas, la oficialista Claudia Sheinbaum y la opositora Xóchitl Gálvez, y el candidato Jorge Álvarez Máynez, que buscan la presidencia de México en la elección presidencial del 2 de junio.

La UNAM compartió que durante la conferencia “Estado del clima global y en México; en marzo alta temperatura rompe récord”, Graciela Binimelis de Raga, investigadora del Grupo de Interacción Micro y Mesoescala, señaló que continúan las emisiones de GEI como dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), y siguen en aumento sus concentraciones en la atmósfera.

Explicó que la temperatura del planeta “es el resultado de un equilibrio entre la energía que llega del Sol y la que produce el planeta”; sin embargo, “la creciente concentración de GEI emitidos por actividades humanas, desde el inicio de la era industrial, ha resultado en un desequilibrio”.

Añadió que lo anterior constituye un “forzamiento radiactivo” y se estima a partir del forzamiento de cada uno de los diferentes componentes antropogénicos (gases, partículas de aerosol, nubes y cambios a la superficie).

La experta dijo que ese forzamiento radiativo resulta en aumento de la temperatura promedio global en la superficie del mundo. “Dado que las emisiones han continuado, el planeta se sigue calentando”.

Datos de México

En el caso de México, los expertos apuntaron que se ha observado que la temperatura anual del aire, hasta finales de 2021, se ha elevado 1.69 grados Celsius con respecto a inicios del siglo XX.

El incremento y la tasa de aumento en la temperatura promedio anual del aire son mayores que el promedio global.

“La tasa de aumento de la temperatura promedio anual es heterogénea, con valores mayores en el norte y el sureste”, detalló Binimelis de Raga.

En tanto, el de la temperatura “tampoco es homogéneo a lo largo del año, siendo mayor en otoño y primavera, y menor en invierno y verano”.

Respecto a cambios observados en la precipitación en este país, la investigadora anotó que el promedio de la anual en el territorio ha ascendido a una tasa de 3.1 milímetros por mes (mm/mes) por siglo desde inicios del siglo XX.

“El cambio en la precipitación es altamente heterogénea; ha disminuido en regiones del norte y aumentado en el centro y sur”, comentó.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes