Oposición ha presentado 232 impugnaciones contra la elección presidencial, informa el TEPJF; la mayoría son del PRD

El PAN, Movimiento Ciudadano y PRD presentaron ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) 232 Juicios de Inconformidad (JIN) en contra los cómputos distritales del INE en diversos estados sobre la elección presidencial, que dieron por ganadora a la candidata de Morena, PT y PVEM, Claudia Sheinbaum.

El tribunal informó que con corte a las 8:30 horas de este miércoles 12 de junio, recibió 43 juicios de inconformidad presentados por Movimiento Ciudadano contra los resultados de los cómputos distritales de la elección de presidencia, efectuado por diversos consejos distritales del INE en VARIAS entidades del país.

También, el PRD presentó 188 Juicios de Inconformidad por el mismo motivo, mientras que el PAN promovió uno contra el cómputo correspondiente al Consejo Distrital 03 de Michoacán, por lo que en total suman 232 juicios presentados en contra de los cómputos de la elección presidencial. 

El PRD busca un recuento de votos porque sólo obtuvo el 1.86% de los sufragios, por lo que perdería su registro como partido, pues la legislación electoral exige una votación mínima del 3% para mantenerlo vigente.

La fecha límite para presentar juicios contra los cómputos distritales fue el 9 de junio, y el límite para que los partidos presenten impugnaciones para pedir la nulidad de la elección presidencial vence el jueves 13 de junio.

El 31 de agosto es la fecha límite que tiene la Sala Superior del Tribunal Electoral para resolver todos los medios de impugnación relacionados con la elección presidencial, y el 6 de septiembre para hacer el cómputo final, declaración de validez y de presidencia electa.

El TEPJF también informó de dos impugnaciones del Partido Acción Nacional (PAN), una en un consejo distrital del Instituto Nacional Electoral (INE) en el estado de Tamaulipas y otra en el estado de Michoacán.

“En el caso de Michoacán, se presenta contra el cómputo distrital relativo a la elección presidencial”, concluyó el TEPJF en su breve nota informativa.

Sheinbaum obtuvo un récord de más de 35.92 millones de votos en las elecciones del 2 de junio, el 59.75% del total, y más de 30 puntos por encima del 27.45% de Gálvez y el 10.32% de Álvarez Máynez, según reveló la semana pasada el conteo definitivo del INE.

Sin embargo, la oposición adelantó que impugnaría los resultados considerar que hubo una elección de Estado en la que intervinieron el crimen organizado y el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Tomado de Latinus

Con información de EFE

 

Tips al momento

Que se “olvidó” entregar la estrategia de seguridad al Senado

De tomar en cuenta la observación que hace la periodista Lety Robles de la Rosa, quien señaló que, el Gobierno Federal “olvidó” presentar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, al Senado de nuestro país.

Según destaca en sus redes sociales, la periodista experta en la cobertura informativa de esa Cámara, el artículo 69 de la Constitución obligaba a la presidenta de la República, a entregar desde el 1 de febrero pasado, dicha estrategia sin embargo, ya pasaron 41 días y no existe el documento en el Senado, según lo posteó.

Destaca que, López Obrador fue el primer mandatario que estuvo obligado a presentar la estrategia de seguridad, lo cual hizo el 1 de febrero de 2019, cumpliendo así lo dispuesto con el artículo 69, que obliga al presidente a entregarla en el primer año su mandato, en la apertura del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso.

Ahora, se comenta,  se rebasaron los tiempos oficiales, para la entrega de algo tan sensible y necesario como lo es la estrategia de seguridad, en este escenario que se le ha complicado a la presidenta Claudia Sheinbaum, en varias entidades como Sinaloa, Tabasco, Chiapas y actualmente en Jalisco, en donde se habla de la presencia de un campo exterminio, en Teuchitlán,  localizado por buscadores de personas desaparecidas, así que el incumplimiento a lo dispuesto en este artículo no es cosa menor, más si considera el contexto actual

Tips al momento

Que se “olvidó” entregar la estrategia de seguridad al Senado

De tomar en cuenta la observación que hace la periodista Lety Robles de la Rosa, quien señaló que, el Gobierno Federal “olvidó” presentar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, al Senado de nuestro país.

Según destaca en sus redes sociales, la periodista experta en la cobertura informativa de esa Cámara, el artículo 69 de la Constitución obligaba a la presidenta de la República, a entregar desde el 1 de febrero pasado, dicha estrategia sin embargo, ya pasaron 41 días y no existe el documento en el Senado, según lo posteó.

Destaca que, López Obrador fue el primer mandatario que estuvo obligado a presentar la estrategia de seguridad, lo cual hizo el 1 de febrero de 2019, cumpliendo así lo dispuesto con el artículo 69, que obliga al presidente a entregarla en el primer año su mandato, en la apertura del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso.

Ahora, se comenta,  se rebasaron los tiempos oficiales, para la entrega de algo tan sensible y necesario como lo es la estrategia de seguridad, en este escenario que se le ha complicado a la presidenta Claudia Sheinbaum, en varias entidades como Sinaloa, Tabasco, Chiapas y actualmente en Jalisco, en donde se habla de la presencia de un campo exterminio, en Teuchitlán,  localizado por buscadores de personas desaparecidas, así que el incumplimiento a lo dispuesto en este artículo no es cosa menor, más si considera el contexto actual

Notas recientes