En una conferencia de prensa realizada la mañana del miércoles 11 de septiembre, Beatriz Gutiérrez Müller, escritora y académica mexicana, se despidió oficialmente del sexenio de su esposo, el presidente Andrés Manuel López Obrador, y afirmó que en el país ya se ve una perspectiva sobre el futuro político tras la reciente elección presidencial.
Mediante una ronda de preguntas y respuestas, Gutiérrez Müller, priorizó la participación de mujeres periodistas, destacando que la elección representa un avance significativo en la percepción de la ciudadanía respecto a las cualidades que deben prevalecer en un candidato, más allá de su género, orientación sexual o apariencia física.
“Incluso a México como vamos puede existir un presidente en el futuro que sea homosexual, ¿por qué no?” afirmó
Celebró que la presidenta electa sea una mujer, ya que habla de un nivel de evolución en el pueblo mexicano.
Además, Gutiérrez Müller hizo hincapié en que el pueblo mexicano no tenga votar “por alguien que esta bonita, feo, si está gordo, si esta delgado y parece `Barbie´”, porque es secundario, y este cambio refleja una madurez política que podría abrir la puerta a futuros candidatos con diferentes características, puntos de vista, etc.
Gutiérrez Müller concluyó su intervención destacando su rol de apoyo para la próxima presidenta. “Yo seré para ella una leal escudera. Las mujeres sabemos decir y hacer las cosas de manera diferente. No es mejor o peor, lo hacemos distinto, y eso va a ser muy emocionante de ver. Le deseo todo el éxito.”
Con información: Proyecto Puente
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.