"La lucha tiene que seguir": el juez Ordóñez explica por qué decidió participar en la elección judicial

El juez de Distrito Especializado en Materia de Trabajo, Antonio Ordóñez Serna, anunció que participará en el proceso electoral del Poder Judicial 2027 y aseguró que su decisión es igualmente válida y desafiante a la de los 859 que declinaron ser votados.

Por medio de su cuenta de X, el juez radicado en Chihuahua advirtió que "la lucha y la resistencia tienen que seguir desde otras trincheras", y que él considera que debería de hacerlo dentro del Poder Judicial con el nuevo modelo de elección, pero enfatizó en que el participar no significa que esté de acuerdo con la reforma constitucional.

"Si esta reforma se convierte en realidad, y deseo seguir ejerciendo como juez, debo someterme a estos procesos", puntualizó.

Ordóñez reconoció el valor de sus compañeros que decidieron declinar a la elección, pero enfatizó que el participar es una decisión igualmente valiente porque no sólo tendrán una reducción significativa en sus ingresos, sino también corren el riesgo de ser estigmatizados como "traidores" o "corruptos".

El juez lamentó que sea mal visto entre otros integrantes del Poder Judicial y algunos sectores de la sociedad querer dar batalla y no regalar su puesto al decidir someterse a la votación.

"El escenario ideal es que la reforma judicial sea declarada inconstitucional, se caiga, y nos olvidemos de esta pesadilla", dijo.

El resto de los escenarios, detalló, no son alentadores, dada la dificultad que tendrán los jueces y magistrados que decidan participar debido a que el oficialismo será el que pongo las reglas.

Los comentarios del juez se dieron después de que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, publicara en su cuenta de X que se reunió con 24 jueces y magistrados de diferentes estados de la República. 

De acuerdo con Ordóñez, en la reunión se trataron los siguientes puntos: solicitar piso parejo para la elección; buscar espacios para dialogar en los que puedan participar y ser escuchados; que se escuche y se tome en consideración a los juzgadores laborales pendientes de adscripción para que tengan un lugar seguro por si quieren someterse a un proceso de elección; que las mujeres juzgadoras puedan salir hasta 2027; capacitación en la escuela judicial en los próximos tres años; y detener las denostaciones y ataques en contra del Poder Judicial.

Tras precisar de qué se trató la junta con el diputado Gutiérrez Luna, el juez solicitó detener los ataques en contra de los quienes decidieron participar porque "es un acto también valiente de nuestra parte ir a buscar esos espacios a sabiendas de que seremos criticados, juzgados, vejados, insultados por las personas a las que inclusive estamos defendiendo ante ellos".

En el último minuto del 30 de octubre, el Senado de la República recibió 859 declinaciones de jueces y magistrados para participar en el proceso electivo ordenado por la reforma judicial, casi el doble de los insaculados a participar en el proceso del 2025.

Con información de Latinus

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes