sAEOB1G sAEOB1G Omnia.com.mx
sAEOB1GEl Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Chihuahua (Conalep) Plantel Juárez II y la empresa GCC Transporte, firmaron un convenio de colaboración con el propósito de fortalecer la formación académica y práctica del alumnado.sAEOB1G Omnia.com.mx
sAEOB1GEl Conalep Plantel Juárez II se acercó a la empresa para ofrecerle un abanico de posibilidades para acomodar a las y los estudiantes de semestres avanzados, como son Modelo de Formación Dual, Prácticas Profesionales y Bolsa de Trabajo. sAEOB1G Omnia.com.mx
sAEOB1GEn esta ocasión ingresaron cinco jóvenes de cuarto semestre al Modelo de Formación Dual, de las carreras de Profesional Técnico Bachiller en Motores a Diésel, dos de Electromecánica Industrial y dos de Mantenimiento de Sistemas Automáticos.sAEOB1G Omnia.com.mx
sAEOB1GEl Modelo de Formación Dual en las Empresas permite la inclusión de alumnos llevando a la práctica los conocimientos adquiridos en el aula y constituye un campo experimental que posibilita la adecuación teórica y práctica, el desarrollo de las relaciones interpersonales y la consolidación del conocimiento, entre otras múltiples situaciones de enseñanza-aprendizaje.sAEOB1G Omnia.com.mx
sAEOB1G“La gobernadora Maru Campos nos ha instruido para que proyectemos a nuestros estudiantes, con el propósito de que desarrollen de manera simultánea sus conocimientos y habilidades en el sector productivo, construyendo un perfil profesional acorde a las demandas económicas y sociales”, expresó el director general del Conalep, Omar Bazán Flores.sAEOB1G Omnia.com.mx
sAEOB1GLeopoldo Reyes Gómez, director de Recursos Humanos División México, y Alonso Sagarnaga González, director de Operaciones División Concreto, coincidieron en que están convencidos de apoyar a jóvenes del Conalep, y que esta alianza tiene un sentido de responsabilidad ya que los acogerá como parte de la empresa y los respaldará buscando crecer juntossAEOB1G Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.