FnpbJPmWhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea y llamadas gratuita, propiedad de Meta, lanzará una actualización que resume lo que se ha hablado sin tener que leerlo todo.FnpbJPm Omnia.com.mx
FnpbJPmLa aplicación de mensajería instantánea a través de internet sabe que muchas personas pertenecen a muchos grupos: de la familia, de las amistades, del trabajo, etc., y sabe que muchos grupos son bastante activos, por lo que Meta ideó una manera de estar al tanto de lo sucedido sin perder tiempo leyendo todos los mensajes anteriores: WhatsApp propone resúmenes de lo que se ha hablado proporcionados por una Inteligencia Artificial (IA).FnpbJPm Omnia.com.mx
FnpbJPmLa integración de la IA de Meta en WhatsApp va a permitir la generación de un breve resumen en unas pocas líneas aquello de lo que se ha hablado en una larga conversación. Dicha función estará disponible siempre que haya más de tres mensajes sin leer.FnpbJPm Omnia.com.mx
FnpbJPmWhatsApp resume los mensajes sin leer de los grupos con IA FnpbJPm Omnia.com.mx
FnpbJPmPara activar la nueva herramienta: ir a los ajustes de la aplicación, pulsar en la sección “Chats” y activarla. Una vez activada, WhatsApp mostrará una notificación dentro del grupo en la que te informará que hay más de tres mensajes sin leer junto a un nuevo botón de Meta AI, el cual se deberá pulsar para que la IA comience a resumir los mensajes.FnpbJPm Omnia.com.mx
FnpbJPmLa aplicación de mensajería instantánea ha asegurado que estos resúmenes ocurren dentro de cada dispositivo, es decir, nadie se enterará de que algún usuario ha generado un resumen de la conversación.FnpbJPm Omnia.com.mx
FnpbJPmWhatsApp también ha asegurado que no utilizará los mensajes o los de los contactos dentro del chat para entrar a su IA, ni los almacenará con otros fines. Cabe decir que aun no se conoce el día exacto del lanzamiento de esta nueva herramienta.FnpbJPm Omnia.com.mx
FnpbJPmCon información de Informador.mxFnpbJPm Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.