JbEe1sVEFE.- En México al menos 40 millones de personas carecen de trabajo digno, sin salario suficiente y sin acceso a servicios de salud y seguridad social, indicaron este viernes las organizaciones Acción Ciudadana Frente a la Pobreza y Data Cívica.JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sVEn la presentación del Observatorio de Trabajo Digno (OTD), un portal que muestra indicadores sobre violaciones evidentes, sistemáticas y estructurales al derecho al trabajo digno, también se apuntó que 21.5 millones de mexicanos más "están excluidos de su derecho al trabajo" y que la situación "es más grave" ahora que antes de la pandemia de la Covid-19.JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sV"Casi 40 millones de personas carecen de trabajo digno en México y estamos contando únicamente a quienes no tienen un ingreso suficiente y o a quienes no tienen seguridad social", señaló Rogelio Gómez, presidente de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sVAñadió que "los salarios de pobreza, los trabajos mal llamados informales, que en realidad son trabajos sin seguros sociales, sin derechos laborales, las jornadas mayores a 40 horas y los empleos sin defensa, sin contrato, sin afiliación son fábricas de pobreza".JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sVApuntó que muchos empleos carecen de medios de defensa como derecho a la contratación estable, negociación colectiva y afiliación sindical. Por lo tanto, el Observatorio buscan insistir "que esta realidad debe cambiar, pues el trabajo es un derecho humano, no una mercancía".JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sVAna Paulina González, responsable de Investigación y Datos de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacó que el propósito de esta herramienta es visibilizar las condiciones de trabajo que producen pobreza y desigualdad en México.JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sV"Los indicadores del Observatorio nos permiten ver con claridad que la raíz de la pobreza tiene que ver con la exclusión y la precariedad laborales, que además afectan en mayor medida a mujeres y jóvenes”, indicó González. JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sVDe acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el primer trimestre de este año, las personas que trabajan y ganan salarios de pobreza "insuficientes para adquirir dos canastas básicas al mes" suman 32.9 millones, que representa 67% de la población ocupada.JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sVMientras que previo a la pandemia, en esta situación estaban 30.4 millones de personas, que entonces era el 62% de la población ocupada.JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sVEn México, la canasta básica para mayo de 2025 tiene un costo promedio de 910 pesos (unos 48 dólares) y se compone de 24 productos esenciales para que una familia de cuatro integrantes satisfaga sus necesidades nutricionales y de higiene.JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sVTambién incluye huevo, limón, manzana, piña, pan blanco de caja, papel higiénico, pollo, carne de res y cerdo, tortilla de maíz, arroz, aceite, cebolla y frijol.JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sVAdemás de los salarios insuficientes, el OTD reporta que unos 35.1 millones de personas que trabajan se enfrentan a trabajos sin seguridad social, es decir 60% de la población ocupada, aunque antes de la pandemia eran 34.2 millones.JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sVEntre quienes trabajan en empleos sin contrato estable están 18.6 millones, contra 18.9 millones hace cinco años, mientras que sin afiliación sindical son 33.1 millones, contra 30.9 millones del 2020.JbEe1sV Omnia.com.mx
JbEe1sVCon información de Latinus. JbEe1sV Omnia.com.mx