Había lepra en América mucho antes de la Colonia, revela estudio

Hasta ahora se pensaba que la lepra era una de las diversas enfermedades que llegaron al continente americano desde Europa a partir de 1492, pero un nuevo estudio ha reconstruido, a partir de esqueletos de seres humanos encontrados en Chile, dos genomas de cuatro mil años de antigüedad de un patógeno que causa una forma de lepra poco común.

La lepra bíblica y la “nueva” lepra

Quizá por sus vistosos síntomas y su acción lenta, la lepra, también llamada enfermedad de Hansen, es una de las enfermedades mejor identificadas del mundo antiguo, y se considera que la bacteria que la causa, Mycobacterium leprae, se originó en Eurasia hace unos siete mil años.

Además de sus menciones en la Biblia y otras fuentes documentales, existen múltiples registros arqueológicos de lepra en Europa, Asia y Oceanía, pues la infección prolongada de esta enfermedad puede provocar cambios característicos en los huesos, que se han documentado en esqueletos de hace cinco mil años.

Sin embargo, hace relativamente poco se identificó una especie de bacteria ligeramente diferente que también causa lepra, a la que se llamó Mycobacterium lepromatosis. Este es el patógeno cuyo ADN fue encontrado en los esqueletos de Chile por un equipo del Instituto Max Planck para Antropología Evolutiva y la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Al principio, el equipo encabezado por Kirsten Bos, que este lunes reportó su hallazgo en la revista Nature Ecology & Evolution sospechaba que la lepra de los esqueletos era la “clásica” causada por Mycobacterium leprae, pero el análisis genético encontró que era la de M. lepromatosis.

“Queda por determinar si la enfermedad se originó en América o si llegó a algunos de los primeros pobladores de Eurasia. Hasta ahora, la evidencia apunta a un origen americano, pero necesitaremos más genomas de otros períodos y contextos para estar seguros”. Kirsten Bos, en un comunicado de prensa.

Las lepras aún existen

La lepra es una enfermedad lenta y crónica que, además de las ocasionales deformaciones esqueléticas, genera lesiones en la piel y los nervios periféricos, lo que causa un aumento de sensibilidad al dolor; a la larga puede ocasionar desfiguración y discapacidad física por las lesiones óseas.

Actualmente, esta enfermedad existe en más de 100 países, incluido México, pues a pesar de ser una infección poco contagiosa y curable con un tratamiento (que en México es gratuito), el acceso al mismo varía considerablemente según las condiciones socioeconómicas.

Según comentó a principios de este año Roberto Arenas Guzmán, de la Facultad de Medicina de la UNAM, se calcula que a nivel mundial hay unos 174 mil casos de lepra, 200 de los cuales estarían en México, según la Secretaría de Salud.

Rodrigo Nores, de la Universidad de Córdoba, está convencido de que, en los próximos años, se identificarán más casos de lepra causados por M. lepromatosis, tanto antiguos como modernos: “Esta enfermedad estuvo presente en Chile hace cuatro mil años, y ahora que sabemos que estaba allí, podemos buscarla específicamente en otros contextos”.

Si te interesa saber más sobre arqueología quizá quieras leer nuestra entrevista con el arqueólogo mexicano Leonardo López Luján.

Con información de Latinus

Tips al momento

Por definir afectaciones tras cierre de la frontera

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que este fin de semana estará en Sonora y anunció que sostendrá una plática con el gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, sobre las afectaciones por el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

Sheinbaum Pardo mencionó que platicará con el gobernador de Sonora sobre este tema, que afecta a los estados exportadores del norte del país.

La presidenta afirmó que no tiene lógica que, por un caso de gusano barrenador en Veracruz, se cierre la frontera norte al ganado.

Según comentó, se realiza todo lo técnicamente posible para contener al gusano barrenador para que se reabra la frontera de los Estados Unidos al ganado de México.

Además, se están calculando las afectaciones por esa suspensión, donde las estimaciones hablan de más de 400 millones de dólares como mínimo.

Tips al momento

Por definir afectaciones tras cierre de la frontera

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que este fin de semana estará en Sonora y anunció que sostendrá una plática con el gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, sobre las afectaciones por el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

Sheinbaum Pardo mencionó que platicará con el gobernador de Sonora sobre este tema, que afecta a los estados exportadores del norte del país.

La presidenta afirmó que no tiene lógica que, por un caso de gusano barrenador en Veracruz, se cierre la frontera norte al ganado.

Según comentó, se realiza todo lo técnicamente posible para contener al gusano barrenador para que se reabra la frontera de los Estados Unidos al ganado de México.

Además, se están calculando las afectaciones por esa suspensión, donde las estimaciones hablan de más de 400 millones de dólares como mínimo.

Notas recientes