RXgCrusA poco más de una semana de que venza el plazo y Estados Unidos imponga una cuota compensatoria al jitomate mexicano, exportadores de dicho alimento intensifican sus peticiones y propuestas al Departamento de Comercio estadounidense.RXgCrus Omnia.com.mx
RXgCrusEntre los planteamientos está postergar por 60 días la imposición de la cuota de 20.91%.RXgCrus Omnia.com.mx
RXgCrusMientras el gobierno de México pide a la Casa Blanca mantener el acuerdo por el que se suspendió la investigación por antidumping (ventas por debajo del precio real) contra las ventas de jitomate de México, los productores nacionales plantearon un esquema que, dicen, beneficiará a los productores de esa hortaliza de Florida.RXgCrus Omnia.com.mx
RXgCrusA través del despacho de abogados Winton y Chapman, empresas de jitomateros aseguraron que a fin de mantener abierto todo el rango de opciones de solución y considerando que no se podría alcanzar un acuerdo en el corto plazo entre los gobiernos de ambos países para definir los términos del intercambio comercial de jitomates, debería de postergarse el acuerdo de suspensión por 2 meses más, es decir, hasta el 12 de septiembre próximo. RXgCrus Omnia.com.mx
RXgCrusDe lograrse mantener el acuerdo por 60 días se daría "tiempo a negociaciones futuras" entre los gobiernos de ambos países.RXgCrus Omnia.com.mx
RXgCrusJitomate, entre los productos estrella de las exportaciones mexicanasRXgCrus Omnia.com.mx
RXgCrusEste alimento, uno de los cinco principales agroproductos estrellas de exportación de nuestro país, con ventas al exterior en el 2024, de 3 mil 162 millones de dólares, tendría a partir del 14 de julio próximo una cuota compensatoria de 20.91%, ligado a una investigación por antidumping que anunció la Casa Blanca el pasado 18 de junio.RXgCrus Omnia.com.mx
RXgCrusPor ello algunas empresas de productores nacionales expusieron al Departamento de Comercio estadounidense que la propuesta que presentaron los jitomateros mexicanos a fines de junio pasado permitirá a los productores de Florida aumentar su porcentaje de participación en el mercado estadounidense.RXgCrus Omnia.com.mx
RXgCrusCon información de Informador.mxRXgCrus Omnia.com.mx
Se dio a conocer que, debido a cuestiones de paridad de género, cinco magistrados electos y quienes ya habían recibido la constancia de mayoría, finalmente quedaron fuera, pues ahora serán cinco mujeres las que lleguen a esos encargos, dos en el área civil, dos en penal y una más familiar…
Los magistrados “electos” que quedaron fuera son Héctor Villasana, abogado defensor del ex mandatario César Duarte; David Flores Carrete, gente del Fiscal César Jáuregui y Roberto Fuentes, secretario del Ayuntamiento y gente del alcalde Marco Bonilla…
Pero la sorpresa es que una de las mujeres que llegan como magistrada civil, es Elia Mariela Salvador Navejas, esposa del director de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua, Alan Falomir…
Cabe señalar que, en un inicio la elección de las y los magistrados por área era de 14 en Penal (7 mujeres y 7 hombres); 11 en Civil (6 mujeres y 5 hombres) y 5 en Familiar (3 mujeres y 2 hombres)…
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Se dio a conocer que, debido a cuestiones de paridad de género, cinco magistrados electos y quienes ya habían recibido la constancia de mayoría, finalmente quedaron fuera, pues ahora serán cinco mujeres las que lleguen a esos encargos, dos en el área civil, dos en penal y una más familiar…
Los magistrados “electos” que quedaron fuera son Héctor Villasana, abogado defensor del ex mandatario César Duarte; David Flores Carrete, gente del Fiscal César Jáuregui y Roberto Fuentes, secretario del Ayuntamiento y gente del alcalde Marco Bonilla…
Pero la sorpresa es que una de las mujeres que llegan como magistrada civil, es Elia Mariela Salvador Navejas, esposa del director de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua, Alan Falomir…
Cabe señalar que, en un inicio la elección de las y los magistrados por área era de 14 en Penal (7 mujeres y 7 hombres); 11 en Civil (6 mujeres y 5 hombres) y 5 en Familiar (3 mujeres y 2 hombres)…
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.