X6JDpopEFE.- El Ministerio de Defensa de China declaró este lunes que "el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en el Sudeste Asiático es de gran importancia para fortalecer el sistema internacional de no proliferación y promover la paz y la estabilidad regionales".X6JDpop Omnia.com.mx
X6JDpopEl portavoz chino Jiang Bin declaró hoy en un comunicado del Ministerio de Defensa que dicha zona "contribuiría a proteger los intereses fundamentales de seguridad de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean)".X6JDpop Omnia.com.mx
X6JDpopSegún el vocero chino, "algunas personas en Filipinas suelen lanzar ataques y difamaciones infundadas contra los esfuerzos del país por mantener la paz regional", en referencia a recientes comentarios de las autoridades de Manila, quienes pedían a Pekín "liderar la desnuclearización" para "demostrar su sinceridad".X6JDpop Omnia.com.mx
X6JDpopJiang calificó esas palabras de "desconcertantes" y aseveró que Pekín mantiene "una política de no ser la primera en utilizar armas nucleares" y "el compromiso de no usar ni amenazar con usar armas nucleares contra Estados no poseedores de armas nucleares ni contra zonas libres de ellas". X6JDpop Omnia.com.mx
X6JDpop"La energía nuclear y la política nuclear de China son importantes contribuciones a la paz mundial, algo que la comunidad internacional reconoce claramente", agregó.X6JDpop Omnia.com.mx
X6JDpopPese a que la Asean es el principal socio comercial de Pekín, mantiene numerosas disputas territoriales con varios de sus miembros, como Filipinas o Vietnam, sobre todo en las aguas del mar Meridional de China, cuya soberanía el gigante asiático reclama casi en su totalidad.X6JDpop Omnia.com.mx
X6JDpopEn dichas aguas, son frecuentes los choques entre guardacostas chinos y buques de Filipinas, sobre todo a raíz del refuerzo de los vínculos de defensa entre Manila y Washington tras la llegada al poder de presidente Ferdinand Marcos Jr, en 2022. X6JDpop Omnia.com.mx
X6JDpopCon información de LatinusX6JDpop Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.