VAbzvpeEn tiempos donde el poder tiende a concentrarse, la defensa de los derechos humanos debe estar en manos de quienes no le deben nada a ningún partido. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como sus equivalentes estatales, como la CEDH de Chihuahua, deben estar encabezadas por perfiles independientes, técnicamente preparados y con una trayectoria comprobable en la defensa de los derechos humanos.VAbzvpe Omnia.com.mx
VAbzvpeSabemos que el proceso de designación de la persona titular de la CNDH pasa por la Comisión de Justicia del Senado, y que finalmente es votado por el Pleno. Sin embargo, esta formalidad democrática puede volverse simulación cuando las mayorías partidistas colocan en el cargo a personas cercanas al poder. En un país como México, donde un solo partido ya ha ganado la presidencia, la mayoría en el Congreso y senado, y un creciente número de gobiernos estatales, la única defensa que le queda al ciudadano es que los organismos autónomos que nos quedan actúen con verdadera autonomía.VAbzvpe Omnia.com.mx
VAbzvpeLa historia reciente nos da ejemplos claros de cómo el control político puede debilitar profundamente a instituciones que deberían ser contrapeso del poder. La actual titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, militante del partido Morena, ha sido señalada por diversas omisiones frente a violaciones cometidas por el propio gobierno federal. Su postura pasiva, cuando no abiertamente alineada con el Ejecutivo, ha puesto en duda la legitimidad de la institución. Diversas organizaciones civiles han denunciado omisiones graves frente a violaciones de derechos humanos cometidas durante el gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Su militancia y cercanía con el partido mayoritario han debilitado la confianza ciudadana en la imparcialidad de la institución y han generado un preocupante silencio frente a temas como la militarización del país, las desapariciones forzadas o las agresiones a periodistas. Cuando un perfil como la presidenta de la CNDH, no defiende, ni responde por los ciudadanos, en situaciones que se están dando, gracias a errores que como en el caso de la militarización son cometidas por parte del ejecutivo, se pierde toda la esencia y seguridad que debe brindar la comisión.VAbzvpe Omnia.com.mx
VAbzvpeEste mismo problema se ha replicado a nivel estatal. En Chihuahua, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, no puede quedarse atrás en la exigencia de perfiles imparciales. La elección más reciente de un titular mediante terna legislativa dejó en evidencia cómo la politización también está presente en las instituciones locales. El licenciado Javier González Mocken, designado presidente en 2024 fue criticado por su trayectoria partidista en la cual se le emitieron varias recomendaciones por violaciones a derechos humanos , y por llegar al cargo más como resultado de un pacto político que por mérito en la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos.VAbzvpe Omnia.com.mx
VAbzvpeCuando los organismos autónomos pierden su independencia, el ciudadano pierde su última línea de defensa. En un país donde el poder se concentra y se multiplica, el mínimo equilibrio institucional debe garantizar que la persona que defienda nuestros derechos no esté comprometida con el poder que puede violarlos.VAbzvpe Omnia.com.mx
VAbzvpePor eso hoy es más necesario que nunca que la selección de los próximos titulares de instituciones como la CNDH y la CEDH sea transparente, técnica y sin cuotas partidistas. Deben impulsarse perfiles con trayectoria, ética y sin compromisos políticos. Porque si quien te viola los derechos es el Estado, necesitas a alguien que no le deba su puesto al Estado.VAbzvpe Omnia.com.mx
VAbzvpe VAbzvpe Omnia.com.mx